ONU advierte que propuesta de Perú para limitar lesa humanidad va contra normas internacionales

LIMA (AP) — Expertos de Naciones Unidas advirtieron el viernes que un proyecto de ley de Perú que, de aprobarse, impedirá juzgar y condenar por lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos antes de 2002 contraviene el derecho internacional.

“Impediría la persecución penal, condena y sanción de las personas que cometieron tales crímenes”, dijeron los expertos en un comunicado emitido desde Ginebra, lo que obstaculizaría “el acceso a la justicia, y el derecho a la verdad y a la reparación de las víctimas”.

El proyecto legislativo, que debe pasar por una segunda votación en el Parlamento de Perú para convertirse en ley, "choca con los valores básicos de la comunidad internacional, fomenta la impunidad y está en patente contradicción con el Estado de Derecho”, de acuerdo al pronunciamiento divulgado.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos también pidió el jueves a Perú suspender “inmediatamente el trámite” que sigue en el Congreso.

Los expertos forman parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, entre ellos Bernard Duhaime, relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición; Morris Tidball-Binz, relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias. También están integrantes del grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias, incluidas Aua Baldé, Gabriella Citroni, Grazyna Baranowska, Ana-Lorena Delgadillo Pérez y Angkhana Neelapaijit.

Perú vivió un conflicto armado interno con miles de muertos entre 1980 y 2000 donde se enfrentaron las fuerzas de seguridad y del otro lado el grupo terrorista Sendero Luminoso. El conflicto derivó en decenas de procesos investigaciones y procesos judiciales contra decenas de militares, miembros de Sendero Luminoso y contra el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000).

El controvertido proyecto de ley avanzó la semana pasada con los votos del partido Fuerza Popular, liderado por Keiko Fujimori, hija del exmandatario, también por los votos de militares retirados y de legisladores conservadores.

Según la fiscalía peruana, si el proyecto de ley se convierte en norma, la reforma impactará sobre 550 víctimas y 600 casos, entre investigaciones y procesos judiciales, que tendrían que ser archivados o concluidos por prescripción, es decir, se extinguiría la responsabilidad penal por el paso del tiempo.

Las investigaciones fiscales o juicios que serían afectados por la iniciativa se refieren a matanzas, torturas, violaciones sexuales y desapariciones forzadas —sobre todo de campesinos indígenas de los Andes y la Amazonía— en los que están imputados decenas de militares del ejército y la marina de guerra.

La eventual ley también tendría efectos sobre un caso emblemático en Perú conocido como Barrios Altos y La Cantuta, por el cual fue sentenciado el expresidente Alberto Fujimori quien estuvo preso desde 2007 hasta 2023 luego de que la Corte Suprema lo sentenciara por su autoría mediata en el asesinato de 25 peruanos en 1992, caso calificado como de delito de lesa humanidad.

Asimismo, la fiscalía indica que el proyecto de ley favorecería a Fujimori en otro juicio activo donde pide encarcelarlo por 25 años por el asesinato de seis campesinos, ocurrido en 1992. En este caso, el Ministerio Público también imputa a Fujimori la autoría mediata en las muertes ejecutadas con su conocimiento por militares que asesinaban extrajudicialmente a presuntos miembros del grupo terrorista Sendero Luminoso.