ONG de Viña del Mar gana premio de la OEI por educar en derechos a afectados por incendios

Santiago de Chile, 19 jun (EFE).- La ONG Conciencia Social, que gestiona una pequeña escuela que ayuda a los niños afectados por el gran incendio que meses atrás arrasó miles de hectáreas y segó la vida de 134 personas en la ciudad costera de Viña del Mar, se alzó este miércoles con el V Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos 'Óscar Arnulfo Romero', que entrega la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

El reconocimiento, entregado en colaboración con el Ministerio de Educación de Chile, el Centro Cultural de España en Santiago, la Fundación SM, la organización Veolia Chile, la Fundación Arcor y la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos, convierte, además, a la ONG en el representante de Chile y en una de las candidatas al galardón a nivel iberoamericano, que se entregará en septiembre próximo en Río de Janeiro.

"Es un reconocimiento muy importante que supone, además, un impulso para seguir adelante con nuestro trabajo. Estamos muy felices", dijo a EFE Isaac Fuentealba, director de la ONG.

Según sus propios datos, por el programa de educación en derechos de Conciencia Social han pasado hasta la fecha alrededor de 160 niños, niñas, adolescentes y sus familias, muchas de ellas afectadas en los incendios, que fueron provocados y se consideran los más graves de Chile en décadas.

El director de OEI Chile, Javier Azócar, destacó, por su parte, el poder transformador que tiene en Iberoamérica la educación en derechos, ayuda a “potenciar las iniciativas de educación en derechos humanos, primero en cada uno de los países miembros de nuestra organización, para luego escalarlo y generar un encuentro a nivel regional”.

De manera similar, Juan Pablo Álvarez, Coordinador Nacional de Convivencia para la Ciudadanía del ministerio chileno de Educación, destacó que la iniciativa ganadora “ha tenido una labor fundamental en un contexto complejo en una zona que ha sido afectada por un gran incendio durante este año 2024"

"Desde la articulación y el tejido comunitario ha generado una instancia de encuentro, de contención y de aprendizaje para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes”, agregó.

En la misma línea, la presidenta del jurado, María de los Ángeles Villaseca, integrante de la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos, destacó la ductilidad del proyecto, ya que puede ser replicado en otros países en “el contexto de cambio climático global”.

“La experiencia ganadora es un muy buen ejemplo que, desde el voluntariado, articulando actores del territorio, dándole protagonismo a niños, niñas y adolescentes, se logra enfrentar una situación tan crítica como fueron los mega incendios, pero también las situaciones de vulnerabilidad de territorios precarios donde viven estos niños en los cerros de Valparaíso y Viña del Mar”, afirmó.

El proyecto plantea la “reflexión de cómo desde un diálogo desde los derechos del niño en sus territorios, situado y en contextos de emergencia, podemos generar comunidades más solidarias, comunidades más fortalecidas para enfrentar estos desafíos que nos trae nuestro mundo actual”, concluyó.

Bajo el lema “Hacemos que la cooperación suceda”, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es, desde 1949, el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur del espacio iberoamericano.

En la actualidad, forman parte del organismo 23 Estados miembros y cuenta con 19 oficinas nacionales, además de su Secretaría General en Madrid. En 2024 fue galardonada con el prestigioso premio Princesa de Asturias de Cooperación.

(c) Agencia EFE