ONG señalan que la elección de ombudsman salvadoreña no cumple con estándares

San Salvador, 20 oct (EFE).- Un grupo de organizaciones de la sociedad civil señalaron este jueves que la elección de la titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) "no cumplió con estándares internacionales" establecidos, como la participación ciudadana y otros actores.

La Asamblea Legislativa de El Salvador, de amplia mayoría oficialista, eligió el pasado 14 de octubre como procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos a Raquel Caballero, quien fue sancionada por un tribunal de ética por supuesto nepotismo cuando ejerció el mismo cargo entre 2016 y 2019.

Las entidades no gubernamentales expresaron en un comunicado que "no se tomaron en cuenta aspectos vitales como la competencia y moralidad notoria", ya que "la persona electa fue acusada, procesada y sancionada" por el Tribunal de Ética Gubernamental (TEG).

De acuerdo con el portal del TEG, el ente resolvió en 2019 sancionar a Caballero "por su intervención en la promoción de una de las hijas de su cónyuge" dentro de la PDDH.

"También intervino en todos los trámites de nombramiento de otra de las hijas de su cónyuge, en el cargo de Asistente II de la PDDH; pues se encuentra la firma de la misma en cada uno de los actos, inclusive en el administrativo de nombramiento en la Delegación Departamental de San Miguel", indica la publicación de 2019.

Las ONG también señalaron que durante el proceso de elección "no existió un espacio de participación ciudadana para que la sociedad civil u otros actores interesados pudieran presentar objeciones o tachas a los candidatos que aspiraban a la titularidad de la PDDH".

Lo anterior, de acuerdo con las organizaciones, "coloca el procedimiento desarrollado por debajo de los estándares internacionales que indican la necesidad y el derecho de participación ciudadana en todo tipo de decisiones públicas".

Agregaron que la Convención de la Naciones Unidas contra la Corrupción establece "la obligación de los Estados de fomentar la participación de la sociedad en aspectos como aumentar la transparencia".

Caballero sustituye en el cargo a Apolonio Tobar, elegido en 2019, ampliamente criticado por diversos sectores por su postura ante el régimen de excepción, que han dejado más de 6.500 denuncias de atropellos a derechos humanos.

La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) nació a raíz de los Acuerdos de Paz de 1992, firmados en México y que pusieron fin a 12 años de guerra civil.

(c) Agencia EFE