La OMS confirmó la primera muerte humana por gripe aviar H5N2

Pacientes bajo observación en el Hospital Naval de Ciudad de México (archivo)
Pacientes bajo observación en el Hospital Naval de Ciudad de México (archivo)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la primera muerte humana por gripe aviar H5N2 este miércoles. La víctima tenía 59 años y era de México.

El residente mexicano había fallecido el 24 de abril tras tener fiebre, dificultad respiratoria, diarrea, náuseas y malestar general.

Se trata del primer caso humano confirmado en un laboratorio de una infección por el subtipo A(H5N2) de la gripe aviar notificado en todo el mundo.

La víctima no tenía antecedentes de exposición a aves de corral u otros animales, dijo la OMS. En México se han notificado casos del subtipo A(H5N2) de la gripe aviar en aves de corral.

La OMS había expresado
La OMS había expresado "gran preocupación" por que la gripe aviar empiece a extenderse de persona a persona. - Créditos: @JUNTA DE ANDALUCÍA

La persona tenía múltiples afecciones médicas previas y había estado postrada en cama durante tres semanas por otras razones antes de la aparición de los síntomas agudos.

La gripe aviar, una cepa del virus influenza, es una enfermedad que ha generado preocupación a nivel mundial debido a su potencial para causar enfermedades graves en humanos y animales. Aunque es poco común, cuando ocurre la transmisión a humanos, puede tener consecuencias devastadoras.

La OMS clasifica los virus de la influenza en cuatro tipos: A, B, C y D. Los tipos A y B son responsables de las epidemias estacionales de gripe en humanos, siendo los virus del tipo A los únicos capaces de causar pandemias globales. Estos virus pueden infectar a diversas especies animales y, cuando se adaptan a los seres humanos, pueden desencadenar brotes epidémicos o pandémicos.

Los virus de la influenza aviar A (H7N9), A (H5N1) y A (H5N6) han sido responsables de la mayoría de las enfermedades graves en humanos reportadas hasta la fecha. Se transmite principalmente a través del contacto directo con aves infectadas o sus secreciones, así como por el consumo de productos avícolas contaminados. Aunque el contagio de persona a persona es raro, puede ocurrir en entornos de contacto cercano. La prevención incluye medidas de bioseguridad en granjas avícolas, el control de los movimientos de aves y la promoción de prácticas de higiene personal, como lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto cercano con personas enfermas o aves salvajes.

La exposición a los virus de la influenza aviar puede provocar una variedad de síntomas en los seres humanos, que van desde leves hasta potencialmente mortales. Estos síntomas pueden incluir manifestaciones similares a los de la gripe común, así como complicaciones respiratorias graves y otras manifestaciones menos comunes. En general, los síntomas pueden aparecer rápidamente y pueden incluir:

  • Fiebre alta o sensación de calor y escalofríos.

  • Dolor muscular.

  • Dolor de cabeza.

  • Tos o dificultad para respirar.

Otros síntomas tempranos menos comunes pueden incluir:

  • Diarrea.

  • Náuseas y vómitos.

  • Dolor en el pecho.

  • Sangrado de la nariz y las encías.

  • Conjuntivitis.

Agencia Reuters.