La OMS alerta sobre “riesgos biológicos” por la ocupación de un laboratorio en Sudán

A bordo de un avión de la Fuerza Aérea de Kenia, el primer grupo de kenianos evacuados de Sudán llega al aeropuerto internacional Jomo Kenyatta de Nairobi, Kenia, el lunes 24 de abril de 2023.
A bordo de un avión de la Fuerza Aérea de Kenia, el primer grupo de kenianos evacuados de Sudán llega al aeropuerto internacional Jomo Kenyatta de Nairobi, Kenia, el lunes 24 de abril de 2023. - Créditos: @Brian Inganga

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el miércoles de “elevados” riesgos biológicos en Sudán tras la ocupación de un laboratorio nacional de salud.

Ese “laboratorio de salud pública está ocupado por uno de los beligerantes y plantea un riesgo biológico muy elevado”, declaró la representante de la OMS en Sudán, la doctora Nima Saeed Abid, en una rueda de prensa celebrada en Ginebra por videoconferencia.

“Secuestraron a todos los técnicos del laboratorio que ahora está completamente bajo el control de una de las partes combatientes como base militar”, añadió la experta, que destacó que la situación es “extremadamente peligrosa”.

Tiendas cerradas en el sur de Jartum el 24 de abril de 2023, mientras se libran batallas en la capital sudanesa entre el ejército y los paramilitares.
Tiendas cerradas en el sur de Jartum el 24 de abril de 2023, mientras se libran batallas en la capital sudanesa entre el ejército y los paramilitares. - Créditos: @-

La representante de la OMS no quiso especificar qué bando había tomado las instalaciones.

En las instalaciones podrían encontrarse muestras con patógenos del sarampión, el cólera y la poliomielitis.

El cólera es una enfermedad diarreica aguda, que puede causar la muerte del enfermo en cuestión de horas si no recibe tratamiento.

El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa, al igual que la poliomielitis, que afecta en gran medida a los niños menores de 5 años.

Ciudadanos griegos procedentes de Sudán llegan en un avión militar C-27 al aeropuerto militar de Elefsina, al sur de Atenas, el 25 de abril de 2023.
Ciudadanos griegos procedentes de Sudán llegan en un avión militar C-27 al aeropuerto militar de Elefsina, al sur de Atenas, el 25 de abril de 2023. - Créditos: @ARIS MESSINIS

Hasta la fecha, la OMS ha podido verificar 14 ataques contra el sector de la salud en Sudán desde el comienzo de la violencia, en los que murieron 8 personas y otras 2 resultaron heridas.

”Los ataques a la atención de la salud son censurables y deben cesar”, destacó la organización.

Los enfrentamientos paralizaron hospitales y otros servicios esenciales, y han dejado a muchas personas atrapadas en sus casas con cada vez menos alimentos y agua.

La Oficina de Ayuda Humanitaria de las Naciones Unidas (OCHA) se ha visto obligada a reducir algunas de sus actividades en partes de Sudán debido a los intensos combates.

Jordanos evacuados de Sudán llegan a un aeropuerto militar en Ammán, Jordania, el lunes 24 de abril de 2023.
Jordanos evacuados de Sudán llegan a un aeropuerto militar en Ammán, Jordania, el lunes 24 de abril de 2023. - Créditos: @Raad Adayleh

Al menos cinco trabajadores humanitarios murieron desde que estallaron los combates y las dos agencias de la ONU que perdieron personal, la Organización Internacional para las Migraciones y el Programa Mundial de Alimentos, suspendieron sus actividades.

“En las zonas donde los intensos combates han obstaculizado nuestras operaciones humanitarias, nos hemos visto obligados a reducir nuestra presencia”, declaró Jens Laerke, vocero de la OCHA. “Pero estamos comprometidos a seguir prestando ayuda a la población de Sudán”.

Afirmó que un equipo de la OCHA dirigiría las operaciones humanitarias desde Port Sudan tras su traslado desde Jartum.

Patrick Youssef, director regional para África del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), instó a otros países a seguir presionando a Sudán para encontrar una “solución duradera”, incluso después de haber evacuado a los extranjeros.

Varias personas se preparan para subir a un autobús que sale de Jartum, en el sur de la capital sudanesa, el 24 de abril de 2023, mientras en la ciudad se libran batallas entre el ejército y los paramilitares.
Varias personas se preparan para subir a un autobús que sale de Jartum, en el sur de la capital sudanesa, el 24 de abril de 2023, mientras en la ciudad se libran batallas entre el ejército y los paramilitares. - Créditos: @-

Los enfrentamientos que estallaron a mediados de abril en Sudán ya han causado 459 muertos y 4072 heridos, indicó también el martes la OMS, aunque precisó que se trataba de cifras del ministerio de Salud sudanés que la organización no había podido verificar.

Un alto el fuego de 72 horas entre los dos generales que se disputan el poder en Sudán entró en vigor este martes, tras 10 días de combates que dejaron cientos de muertos y provocaron un éxodo masivo de extranjeros

El martes en Jartum, la capital sudanesa de 5 millones de habitantes, ya casi no se escuchaban disparos ni explosiones.

Un centenar de ciudadanos franceses y de otras nacionalidades ya han sido evacuados de Sudán por Francia y se espera que les sigan otro centenar, según informaron el 23 de abril los ministerios franceses de Asuntos Exteriores y de las Fuerzas Armadas.
Un centenar de ciudadanos franceses y de otras nacionalidades ya han sido evacuados de Sudán por Francia y se espera que les sigan otro centenar, según informaron el 23 de abril los ministerios franceses de Asuntos Exteriores y de las Fuerzas Armadas. - Créditos: @ADJ LAURE-ANNE MAUCORPS EP DERRI

En cambio, era imposible verificar de momento si los encarnizados enfrentamientos que sacudían la región de Darfur (oeste) cesaron.

Poco antes de la medianoche, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, anunció que tras “intensas negociaciones” las Fuerzas Armadas de Sudán (FAS) y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) acordaron un alto el fuego de 72 horas.

Las FAR confirmaron y anunciaron una “tregua dedicada a la apertura de corredores humanitarios y para facilitar los desplazamientos de civiles”.

Agencias AFP y Reuters