El OIEA elige al argentino Rafael Grossi para un segundo mandato como director general

El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi
El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi

VIENA.– La Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), conformada por 35 países, respaldó el viernes la reelección del argentino Rafael Mariano Grossi para un segundo mandato de cuatro años como Director General, según informaron diplomáticos presentes en la reunión a puerta cerrada.

La decisión fue una formalidad ya que no había ningún otro candidato.

La junta aprobó su reelección por aclamación, lo que significa que no hubo votación y que ningún país expresó su oposición, según los diplomáticos.

La decisión está sujeta a la aprobación de la Conferencia General del OIEA, una reunión anual de todos los Estados miembros que se celebra en otoño.

Se espera que la Conferencia General lo apruebe. El segundo mandato de Grossi, de 62 años, comenzaría el 3 de diciembre próximo y terminaría el 2 de diciembre de 2027.

“Creo que es una señal de confianza. Tenemos mucho que hacer, con Irán, con Ucrania, con la energía nuclear”, declaró Grossi a Reuters fuera de la sala de reuniones tras la decisión.

“Una cosa que fue muy reconfortante, diría yo, es que hubo grandes expresiones de apoyo de todo el arco de representación y visión política y eso es, por supuesto, para el jefe de una organización internacional la mejor señal de confianza. Necesito confianza para ser eficaz”, agregó.

Grossi ha supervisado un período turbulento en las relaciones con Irán, desde que la República Islámica comenzó a incumplir las restricciones impuestas a sus actividades nucleares por el acuerdo nuclear iraní de 2015 con las principales potencias el año en que asumió el cargo.

Rafael Grossi y el presidente iraní Ebrahim Raisi, durante una reunión en Teherán
Rafael Grossi y el presidente iraní Ebrahim Raisi, durante una reunión en Teherán

Los pasos de Irán, que ahora han ido mucho más allá de esas restricciones, siguieron a la retirada de Estados Unidos del acuerdo en 2018 bajo el mandato del entonces presidente Donald Trump, que volvió a imponer sanciones estadounidenses contra Irán.

El OIEA está vigilando ese acuerdo aunque no es parte de él, y también está atrapado en un enfrentamiento de años con Irán sobre la cuestión separada de las partículas de uranio encontradas en tres sitios no declarados, que Teherán aún no ha explicado de manera creíble.

Después de que Grossi visitara Irán este fin de semana, ambas partes emitieron una declaración conjunta en la que afirmaban que Irán estaba dispuesto a entregar más información sobre los rastros y a permitir una mayor supervisión relacionada con el acuerdo nuclear de 2015, pero la declaración entraba en pocos detalles y está sujeta a nuevas conversaciones.

Grossi, un jefe del OIEA más vocal que su predecesor japonés Yukiya Amano, que murió en el cargo, también ha estado tratando de negociar una zona de protección alrededor de la central nuclear de Zaporiyia, en Ucrania, controlada por Rusia.

Vladimir Putin ;  Rafael Grossi; energía;  energía atómica; Guerra en Ucrania; Rusia; mundo
El presidente ruso Vladimir Putin se reúne con Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la ONU, en San Petersburgo el 11 de octubre de 2022. - Créditos: @PAVEL BEDNYAKOV

Los bombardeos cerca de Zaporiyia, de los que Rusia y Ucrania se culpan mutuamente, han cortado repetidamente las líneas eléctricas externas necesarias para refrigerar el combustible del reactor y evitar una fusión potencialmente catastrófica en la mayor central nuclear de Europa.

En ese sentido, Grossi, advirtió el jueves del riesgo alrededor de la planta. “Cada vez jugamos con fuego y si permitimos que esta situación se prolongue, un día nuestra suerte va a cambiar”, declaró ante el consejo de gobernadores de este órgano de la ONU en Viena y pidió que “cada uno se comprometa a proteger su seguridad”.

La central de Zaporiyia se quedó el jueves sin suministro eléctrico y funciona con generadores a diésel, según denunció el operador de energía nuclear ucraniano Energoatom.

Agencia Reuters