La obra reflexiva de Kader Attia, en la Sala 10 del MUAC

CIUDAD DE MÉXICO, agosto 24 (EL UNIVERSAL).- El artista francoargelino Kader Attia (1970) exhibe Reflecting Memory (2016) en la sala virtual del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). La obra consiste en un video en el que el artista entrevista a psicólogos, médicos, psicoanalistas y músicos sobre el síndrome del "miembro fantasma", dolor y molestia en las extremidades faltantes de las personas con amputaciones. Este fenómeno es una metáfora de las sociedades (pensadas como un cuerpo) colonizadas que aún lidian con los efectos de la pérdida de su cultura (que sería el miembro amputado en el que se experimenta este dolor).

"Esta es una pieza que está esperando abrir todo un campo de preguntas, que además son muy originales. Cuando hablamos de las colectividades, las vemos como cuerpos sociales, lo que hace legítimo pensar que el fenómeno del ‘miembro fantasma’ pueda parecer metafóricamente para referir el modo en el que socialmente estamos hablando de restituir un todo que se ha perdido. Esto se ha vuelto particularmente dramático en los últimos años en los discursos políticos, como los nacionalismos de Europa y América Latina", explica el curador en jefe del MUAC, Cuauhtémoc Medina.

Las entrevistas a expertos van acompañadas de obras de Attia, en las que se puede ver a personas que han sufrido amputaciones de brazos o piernas, posar junto a un espejo, dando el efecto visual de que tienen sus dos extremidades. Esta técnica es una de las terapias que realizan los médicos con personas que padecen el síndrome de "miembro fantasma". Attia considera el uso del espejo como una medida de reparación ante el dolor.

Al preguntar cuál sería el equivalente al espejo en la vida real para las sociedades que lidian con el trauma de la colonización, Medina "sugiere" que el arte sería el espejo, pues podría ser "una prótesis imaginaria" que "satisface la angustia de la pérdida, al mismo tiempo en que ayuda a la comprensión de que sí falta algo".

"Esa terapia sería el equivalente de encontrar cómo negociar con la pérdida, de modo que sea productivo, que evade el problema, pero que también permita pensar en él. La función de las obras artísticas es estar en el lugar de lo que no comprendemos, entonces quizá ciertos objetos nos permiten negociar con aquello que no tiene solución. Probablemente las preguntas de El Rey Lear, de Shakespeare, son las que le hubiéramos planteado a nuestro padre, quizás la función de una pieza de Teresa Margolles es encontrar cómo negociar con las pérdidas de los seres humanos", reflexiona.

La forma en que se planeó exhibir esta obra de Attia fue muy "peculiar", dice Cuauhtémoc Medina, pues la organización fue una respuesta en tiempo real a lo que sucede en el mundo.

"Kader Attia me escribió para compartirme la sorpresa de que una psicóloga rusa, de manera anónima, se aproximó a decirle que, ante la invasión de Rusia a Ucrania, pensó en este video que ya había visto en una exposición en Alemania y le preguntó dónde lo podía ver", tras escuchar esa historia, Cuauhtémoc Medina propuso exponerlo para la Sala 10.

Sobre la Sala 10 del MUAC, Medina explica que es un proyecto que se lanzó poco antes de la pandemia de Covid-19, pero que coincidió con este periodo en el que los museos necesitaron otras formas de llegar al público. "El público hoy ve como una parte muy importante, en su relación con la información y las imágenes, el poder acceder a ella en el momento que quiera desde su casa. Sala 10 está concebida para funcionar en ese modo".

El curador del MUAC destaca que este formato virtual permite una mejor apreciación de las obras de arte en formato de video, pues se tiene oportunidad de verlas de inicio a fin, lo que usualmente no es posible en una sala de museo.

"Cuando hacemos la programación de la Sala 10, creemos que la pieza debe retener la atención del público. El museo también tiene sus trampas secretas, pues una vez que uno cruza la puerta, va a ver una sala, aunque no la quiera ver porque ya está ahí, pero eso no pasa en la sala virtual", dice Medina.

Reflecting Memory se puede observar en el sitio web muac.unam.mx/exposicion

/sala10-kader-attia hasta el 8 de enero de 2023.