Nube tóxica en Ituzaingó: qué daños provoca el plaguicida que se esparció y cuánto tiempo dura

La molécula de cletodim, la sustancia tóxica que se derramó en el Acceso Oeste
La molécula de cletodim, la sustancia tóxica que se derramó en el Acceso Oeste

El Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires aseguró el jueves que “está controlada” la situación generada ayer por el derrame de sustancias químicas desde un camión que provocó una nube tóxica en el Acceso Oeste, entre el Puente Barcala y Martín Fierro, en el partido de Ituzaingó.

Las autoridades recomendaron a los vecinos de las inmediaciones “que traten de mantener cerradas las puertas y ventanas de sus hogares y reduzcan lo máximo posible la circulación por la vía pública, especialmente aquellos que se encuentran en el lado Sur de la Autopista, en la zona delimitada por las calles Barcala, Marañón y Aguaribay; y del lado Norte de la Autopista, entre calles Jacarandá, Ollantay y el Zonda”.

En tanto, ayer se conoció que la sustancia que transportaba el vehículo que volcó es el cletodim, un plaguicida. En este contexto, LA NACIÓN consultó a Francisco Dadic, médico especialista en medicina interna y toxicología, y que dirige el sitio Toxicología Hoy, para que explique los efectos y potenciales peligros para la salud humana de esta sustancia tóxica.

-¿Qué es el cletodim y para qué se usa?

Es un plaguicida herbicida selectivo. Quiere decir esto: dentro de los plaguicidas están los insecticidas, los raticidas, en este caso es una herbicida, es decir, para las plantas. Es del grupo de las cloranfiridionas y tiene como un objetivo específico el control de malezas, pero siempre hablando de plantas. Estos plaguicidas, en este caso este herbicida, se mezclan o se comercializan con hidrocarburos. Es decir, como vehículos, no están disueltos en hidrocarburos, lo cual puede hacer que también se vuelvan inflamables y provocan también el efecto tóxico propio de los hidrocarburos.

-¿Es dañino a la salud, qué efectos causa en los humanos?

Es una sustancia que, en contacto con la con los seres humanos, puede provocar fenómenos irritativos y cáusticos. Puede quemar, irritar y lastimar en contacto con la piel. También puede provocar inflamación a nivel contacto inhalatorio, esto genera tos, irritación, congestión y también fenómenos irritativos a nivel respiratorio. Hay que tener mucho cuidado con aquellas personas con susceptibilidad bronquial. Pueden ser personas asmáticas, con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), los que tiene problemas bronquiales crónicos, ya que, puede producirse una hiperactividad, que se cierren los bronquios y esto provoque una agravación de sus sintomatologías. Además, puede provocar dolor de garganta, náuseas, vómitos, mareos, todo esto por contacto, exposición o por inhalación.

-¿Qué prevención se debe tomar en caso de entrar en contacto o inhalar cletodim?

En caso de contacto con piel hay que lavar con abundante agua, siempre en dirección contraria al cuerpo. Es decir, si se trata de una extremidad, en sentido opuesto a que se esparza por el cuerpo. En el caso de contacto por los ojos, hacer lo mismo, lavar con abundante agua, por lo menos 10 minutos, con el ojo afectado hacia abajo. Si se trata de inhalación o un contacto por de vapores y se presenta sintomatología, hay que realizar una consulta médica. Allí, en algunos casos, se administra oxígeno o se den broncodilatadores para abrir los bronquios y, dependiendo el caso, corticoides por el fenómeno irritativo que provoca en la vía aérea superior e inferior.

-¿Cuánto tiempo puede permanecer en el ambiente?

Lo que dice la hoja de seguridad, que es la que tiene la información sobre este tipo de productos, es que puede permanecer por tiempos prolongados, afectando, principalmente, a las plantas o a la vegetación acuática.