Nayib Bukele publica un nuevo traslado de pandilleros a “la cárcel más criticada del mundo” en El Salvador

La policía salvadoreña, en la cárcel cerca de San Salvador a la que ya fueron trasladados 4000 pandilleros
La policía salvadoreña, en la cárcel cerca de San Salvador a la que ya fueron trasladados 4000 pandilleros - Créditos: @ASAMBLEA DE EL SALVADOR

SAN SALVADOR.- El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, anunció este miércoles en sus redes sociales un nuevo traslado de presos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), el controvertido centro penitenciario de máxima seguridad, el más grande América Latina.

“Este día, en un nuevo operativo, trasladamos al segundo grupo de 2000 pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot)”, informó el cuestionado mandatario en Twitter e Instagram. “Con esto, ya son 4000 pandilleros los que habitan la cárcel más criticada del mundo”, añadió.

La gigantesca prisión, dotada de alta tecnología para la vigilancia, fue inaugurada a principios de febrero por el propio Bukele. Construida en un valle rural en las afueras de la ciudad de Tecoluca, unos 74 kilómetros al sureste de San Salvador, el Cecot se destaca por sus rigurosos controles de ingreso.

En el video se observa cómo un gran contingente de hombres, con tatuajes característicos de las maras salvadoreñas, ingresan al penal corriendo con las manos en la cabeza y rodeados de agentes de seguridad armados, que luego los obligan a arrodillarse uno junto al otro.

Los primeros 2000 presidiarios fueron trasladados al Cecot el 24 de febrero de 2023, que tiene una capacidad para 40.000 presos.

Primeros 2000 reclusos trasladados a la nueva 'mega cárcel' de El Salvador
Primeros 2000 reclusos trasladados a la nueva 'mega cárcel' de El Salvador

“Esta será su nueva casa, donde vivirán por décadas, mezclados, sin poder hacerle más daño a la población”, señaló Bukele después del primer traslado.

Para construir la cárcel, el Estado compró 166 hectáreas, 23 de las cuales albergan ocho pabellones ubicados dentro de un perímetro rodeado por un muro de concreto de 11 metros de altura y 2,1 kilómetros de largo, protegido por alambradas electrificadas.

Bukele asumió en 2019 la presidencia de uno de los países más violentos de América, especialmente por la acción de las pandillas conocidas como Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18. En 2015 el país había alcanzado un récord criminal con una tasa de 105 homicidios por cada 100 000 habitantes. Pero el año pasado El Salvador se ubicó como el país menos violento de la región con una tasa de 17,6 homicidios por cada 100 000 habitantes.

Bukele declaró una “guerra contra las pandillas” en marzo de 2022, una escalada de violencia que se cobró la vida de 87 personas en un fin de semana, y decretó un régimen de excepción que ya fue extendido 11 veces. Los poderes de emergencia han sido controvertidos ya que limitan algunos derechos constitucionales, como permitir que las fuerzas de seguridad arresten a sospechosos sin una orden judicial.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

Las organizaciones de derechos humanos argumentan que personas inocentes fueron encarceladas, pero el impulso antipandillas de Bukele sigue siendo popular entre los salvadoreños.

De hecho, casi siete de cada 10 salvadoreños están a favor de que el presidente se presente en los comicios presidenciales de febrero 2024 en busca de la reelección, pese a que la Constitución de El Salvador no lo permite, según una encuesta divulgada el martes por un diario local.

Agencias AFP y Reuters