Estas son las naciones que han tenido una mujer en la presidencia en el continente americano

La candidata del partido oficialista Claudia Sheinbaum
Claudia Sheinbaum se convierte en la primera mujer en llegar a la presidencia de México. (Eduardo Verdugo/AP)

Una nación más rompió el control masculino en el continente americano luego de las elecciones celebradas en México el 2 de junio de 2024, sumándose a otros países como Argentina, Brasil, Chile y Costa Rica, en donde ya contaron con una mujer en la presidencia de la República.

En los comicios mexicanos la ganadora fue Claudia Sheinbaum, candidata oficialista del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quien se quedará con el puesto que actualmente detenta Andrés Manuel López Obrador.

Read more: Claudia Sheinbaum hace historia y es elegida como la primera presidenta de México

Antes de estas elecciones las naciones que no han sido gobernadas por una mujer eran Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Cuba y República Dominicana.

En cambio los países que sí han tenido a una mujer en la presidencia son Argentina, Bolivia, Ecuador, Haití, Canadá, Honduras, Perú, Nicaragua, Panamá, Chile, Costa Rica y Brasil, a las que se añade México, en donde han tenido que pasar 200 años para que en Los Pinos se siente finalmente una mujer.

“En la historia global ha habido una tendencia muy machista, las presidentas mujeres recién han empezado a surgir; en Estados Unidos no tenemos una presidenta mujer”, comentó la activista peruana Milagros Lizárraga.

La candidata del partido oficialista Claudia Sheinbaum
La candidata del partido oficialista Claudia Sheinbaum se dirige a sus seguidores tras el conteo rápido anunciado por el Instituto Nacional Electoral en las elecciones generales en Ciudad de México, en la madrugada del lunes 3 de junio de 2024. (Fernando Llano/AP)

En Perú la primera presidenta ha sido Dina Boluarte, quien fue electa por sucesión constitucional, ocupando esa posición desde el 7 de diciembre de 2022 hasta la fecha.

En el continente americano el primer antecedente femenino se registró en Argentina en 1973. Ahí fue electa vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, quien se convirtió en presidenta de esa nación el 1 de julio de 1974 al morir su esposo, el presidente Juan Domingo Perón. El mandato de Isabelita Perón, como era conocida, culminó el 24 de marzo de 1976 producto de un golpe de Estado.

Varios años después llegó al poder en esa misma nación Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), convirtiéndose en la primera mujer en Argentina que fue electa presidenta.

De forma interina, Lidia Gueiler Tejada ocupó la presidencia de Bolivia. El Congreso de esa nación la nombró en el cargo el 16 de noviembre de 1979. A raíz de un golpe de Estado salió del poder el 17 de julio de 1980. En esta misma nación, Jeanine Áñez fue presidenta de forma interina después de la renuncia de Evo Morales. Estuvo en esa posición entre el 12 de noviembre de 2019 y el 8 de noviembre de 2020. Antes, Áñez fue vicepresidenta y presidenta del Senado boliviano.

Entretanto, en Ecuador fue electa y fungió como vicepresidenta Rosalía Arteaga Serrano, entre el 10 de agosto de 1996 y el 6 de febrero de 1997. Luego, al ser destituido el mandatario Abdalá Bucaram, Arteaga Serrano fue proclamada presidenta por el Congreso de esa nación, el 9 de febrero de 1997. Su mandato duró tan solo dos días.

“El acceder a un puesto debería ser por la capacidad, el equipo de trabajo y todo lo que uno trae, independientemente del género que sea, pero todos debemos tener las oportunidades para competir de igual a igual”, agregó Lizárraga, asegurando que la resistencia para que las mujeres lleguen al poder “es una cuestión mundial”.

El candidato presidencial peronista Alberto Fernández y su compañera de fórmula, la ex presidenta Cristina Fernández
Cristina Fernández de Kirchner fue presidenta de Argentina entre 2007 y 2015, antes de ella estuvo en ese cargo María Estela Martínez de Perón, quien asumió el 1 de julio de 1974 al morir su esposo, el presidente Juan Domingo Perón. (AP)

La primera mujer en llegar a la presidencia por elección popular en el continente americano fue Violeta Barrios de Chamarro, quien ocupó ese cargo entre 1990 y 1997 en Nicaragua. Al igual que ella destacan Mireya Moscoso en Panamá (1999-2004), Michelle Bachelet en Chile (presidenta en dos periodos: 2006-2010 y 2014-2018), Laura Chinchilla en Costa Rica (2010-2014 ) y Dilma Rousseff en Brasil (2011-2016).

Xiomara Castro ocupa la presidencia en Honduras desde el 27 de enero de 2022. En una elección popular, Castro no solo rompió el control masculino sino que le dio un golpe al bipartidismo que había imperado en esa nación centroamericana.

“El hecho de que Xiomara haya ganado es parte de las luchas de las mujeres de la segunda mitad del Siglo XX. Han habido muchas mujeres que han luchado no solo por el derecho al sufragio, también por los derechos humanos y por terminar el patriarcado”, apuntó Suyapa Portillo Villeda, historiadora y profesora de estudios transnacionales de Pitzer College.

“Es un momento muy importante, histórico, no solo porque es la primera mujer, mujer izquierdista, pero también porque es el fin al bipartidismo que se ha visto estos últimos 110 años en el país, es un fin a las oligarquías”, señaló Portillo Villeda sobre lo que representa Castro para esa nación centroamericana.

Xiomara Castro ocupa la presidencia de Honduras desde el 27 de enero de 2022. En una elección popular, Ca
Xiomara Castro ocupa la presidencia de Honduras desde el 27 de enero de 2022. En una elección popular, Castro no solo rompió el control masculino sino que le dio un golpe al bipartidismo que se había enquistado en esa nación. (Jason DeCrow / Associated Press)

Ertha Pascal-Trouillot fue presidenta provisional de Haití entre el 13 de marzo de 1990 y el 7 de febrero de 1991.

Canadá, aunque no tiene la figura presidencial, ha sido gobernada por una mujer: Avril Phaedra Douglas "Kim" Campbell. Ella fue primera ministra entre el 25 de junio y 3 de noviembre de 1993, siendo la primera y única mujer en haber detentado esa posición hasta la fecha.

Celia Lacayo, socióloga de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), sostiene que los antecedentes que existen en el continente americano son lecciones para Estados Unidos, nación que pregona la democracia, los derechos humanos y la igualdad de género, pero hasta la fecha la Casa Blanca todavía no ha sido ocupada por una mujer.

Read more: En la era del ‘Me Too’, las mujeres diplomáticas de América Latina rompen paradigmas en Los Ángeles

La que más cerca estuvo de ocupar la Oficina Oval fue Hillary Clinton. En 2016 fue la primera mujer nominada candidata presidencial por uno de los partidos mayoritarios, quien luego fue derrotada por Donald Trump. Entretanto, la actual vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, se convirtió en 2021 en la primera mujer en ese cargo.

En el mundo global, asegura Lacayo, las naciones latinoamericanas son calificadas como “países del tercer mundo” y a Estados Unidos se le ve como el ejemplo del avance democrático; sin embargo, la experta sostiene que esa definición dista de la realidad “y un ejemplo es que Estados Unidos no ha tenido una presidenta mujer”.

“Cuando la mujer tiene más oportunidades para asumir esos tipos de trabajos traen diferentes ideas y experiencias, y lo que vemos muchas veces es que esas experiencias, esas perspectivas, esas opiniones, muchas veces son mejores que las del pasado, porque este es un grupo que ha estado oprimido o marginado”, asevera Lacayo.

Claudia Sheinbaum, de 61 años, fue jefe de la Ciudad de México entre el 5 de diciembre de 2018
Claudia Sheinbaum, de 61 años, fue jefa de gobierno de la Ciudad de México entre el 5 de diciembre de 2018 y el 16 de junio de 2023. Ella fue la primera mujer en ese cargo. (Marco Ugarte / Associated Press)

Ahora, Estados Unidos va a tener un espejo al otro lado de la frontera. La dominación masculina llegará a su fin en México gracias a la elección de Claudia Sheinbaum. En 200 años, desde que llegó al poder José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix —conocido como Guadalupe Victoria— en octubre de 1824, una mujer será la primera presidenta.

“Por primera vez en 200 años de la República habrá una mujer presidenta y será transformadora. Gracias a todas y todos los mexicanos. Hoy demostramos con nuestro voto que somos un pueblo democrático”, escribió Sheinbaum en su cuenta de X, antes Twitter. “Nuestro gobierno será honesto, sin influyentismo ni corrupción y con disciplina fiscal”, dijo después de la medianoche en la Ciudad de México.

Sheinbaum, de 61 años, fue jefa de gobierno de la Ciudad de México entre el 5 de diciembre de 2018 y el 16 de junio de 2023. Ella fue la primera mujer en ese cargo. Tiene un doctorado en ingeniería energética, ha escrito numerosos artículos científicos y ha sido profesora del instituto de ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Sign me up.

Este artículo fue publicado por primera vez en Los Angeles Times en Español.