Profesores latinos revelan disparidad salarial en la Universidad de Texas

Houston (TX), 9 ene (EFE News).- Profesores latinos de la Universidad de Texas en Austin denuncian la existencia de disparidad salarial con sus pares anglosajones y una baja representación de docentes hispanos en posiciones de liderazgo.

Los maestros se basan en un informe presentado recientemente por el Comité Independiente de Equidad de la institución, que apunta a que en julio de 2017 el salario anual de un profesor hispano era unos 25.000 dólares inferior al de uno anglosajón.

Asimismo, los profesores asistentes y los profesores asociados hispanos recibieron, respectivamente, 18.930 y 10.647 dólares menos que sus colegas blancos, según el reporte, realizado por un comité compuesto por ocho académicos de la Facultad de Humanidades.

Para Alberto Martínez, director del Comité Independiente de Equidad y uno de los autores del informe, la universidad no ha "emitido un pronunciamiento público" sobre la existencia del problema.

PUBLICIDAD

"Una cosa es que en privado nos digan que harán una serie de iniciativas como trabajar en el problema de equidad para los salarios y otro asunto es que no reconozcan públicamente el problema y su gravedad", dijo a Efe el educador, que agregó que esta situación tiene que "solucionarse" con urgencia.

Por su parte, según declaraciones de Joe Espy Williams, portavoz de la vicepresidencia ejecutiva y rectoría de la universidad, el centro ha estado trabajando para "abordar muchos de los asuntos mencionados sobre la igualdad dentro del profesorado señalado por el reporte independiente".

Williams explicó además que la rectoría "ha pedido a los decanos que revisen e informen sobre sus procesos en la selección de liderazgo para mejorar la transparencia en estos procesos y considerar la equidad en la selección de líderes".

El reporte señala cifras del Centro Demográfico de Texas según las cuales la población hispana del estado de entre 18 y 24 años era de casi el 45 % en 2017, lo que contrasta con que el 23 % del alumnado y el 7 % del profesorado de UT de Austin era latino en ese entonces.

El educador aseguró que la institución no promueve a los docentes latinos y, aunque haya profesores con un "récord espectacular", en general no se les "da la oportunidad".

PUBLICIDAD

Según el estudio, entre el 2010 y 2018 la institución promovió a 15 docentes hispanos, 301 profesores blancos, 76 asiáticos y 29 afroamericanos para un puesto fijo.

"Es un fenómeno absurdo que en una universidad en donde tantos son liberales y expresan interés y preocupación por los temas hispanos, mexicanos y latinos, no detecten esos patrones", indicó el profesor de Historia.

Para Martínez, esto forma parte de un "patrón de invisibilidad" que calificó de "tóxico" y al que denominaron "hispanopía". "No ven a los hispanos, se preocupan por los hispanos en el muro de la frontera con Trump, pero no piensan en los profesores hispanos".

"No es malicia, sencillamente no se les ocurre", recalcó sobre una situación que, en su opinión, lleva a que departamentos que se enfocan en temas de etnicidad, diversidad, raza, "solamente tengan personas blancas en posiciones de liderazgo".

(c) Agencia EFE