El Muro de Adriano revela una faceta oculta en la historia del Imperio romano

El Muro de Adriano revela una faceta oculta en la historia del Imperio romano

(CNN) -- Una invitación a una fiesta. Una chancla rota. Una peluca. Cartas de queja sobre el estado de las carreteras y una petición urgente de más cerveza.

Parecen las secuelas de unas buenas vacaciones de primavera, pero estos objetos tienen casi 2.000 años.

Son solo algunos de los hallazgos del Muro de Adriano, la muralla de piedra de 117 kilómetros construida como frontera noroeste del Imperio Romano, que separaba Britania (las actuales Inglaterra y Gales) de Caledonia (la actual Escocia).

Aunque la mayoría de nosotros pensamos en Pompeya y Herculano si nos referimos a objetos cotidianos conservados de la antigua Roma, este puesto avanzado en el salvaje norte del imperio alberga algunos de los hallazgos más extraordinarios.

"No hay nada que recuerde mejor a la entrada en el Imperio Romano que ver esa estructura", afirma Richard Abdy, conservador jefe de la actual exposición del Museo Británico, Legión, que se centra en la vida cotidiana de los soldados romanos y muestra numerosos hallazgos del Muro de Adriano. Una décima parte del ejército romano tenía su base en Gran Bretaña, lo que convierte a la muralla en una gran fuente de material militar, afirma.

Sin embargo, no todo gira en torno a los soldados, como demuestran las excavaciones.

Un crisol multicultural

Houseteads se asemejaba a una ciudad de guarnición moderna, con una comunidad local además de los soldados. (Crédito: Darren Eddon/Patrimonio inglés)

Adriano, que ordenó construir la muralla en 122 a.C. tras una visita a Britania, tenía una visión del imperio diferente a la de sus predecesores, afirma Frances McIntosh, conservadora de los 34 yacimientos de Patrimonio Inglés a lo largo del Muro de Adriano.

"Todos los emperadores que le precedieron se dedicaron a expandir el imperio, pero Adriano era conocido como el consolidador", explica. Renunció a parte del territorio adquirido por su predecesor Trajano y "decidió fijar las fronteras", literalmente en algunos casos, con postes de madera en lugares de Alemania o con piedra en Britania. Donde esos postes se pudrieron hace miles de años, el muro sigue en pie: "Un gran recordatorio visual" del imperio romano, dice McIntosh.

No es solo una muralla. Hay un castillo cada kilómetro y medio, y torreones cada dos tercios de kilómetro, con fosos y terraplenes al norte y al sur. "Se puede imaginar el impacto que habría tenido, no solo en el paisaje, sino en la gente que vivía en la zona", dice McIntosh.

Y gracias a los hallazgos del muro, sabemos muchas cosas sorprendentes sobre esa gente.

Las impactantes creaciones romanas que aún hoy nos sorprenden

Aunque los historiadores han considerado durante mucho tiempo los puestos avanzados del ejército como lugares remotos y dominados por los hombres, las excavaciones a lo largo del muro demuestran que no es así. No solo los soldados iban acompañados de sus familias, sino que los civiles se instalaban alrededor de los asentamientos para hacer negocios. "Casi se puede considerar Housesteads como una ciudad de guarnición", dice McIntosh. "Había lugares donde podías ir a tomar algo, etc".

La norma romana era no destinar a los soldados al lugar del que procedían, por el riesgo de rebelión. Eso significaba que el Muro de Adriano era un punto de fusión cultural, con cohortes de los actuales Países Bajos, España, Rumanía, Argelia, Irak, Siria... y más. "Posiblemente era más multicultural porque era un punto de concentración", afirma McIntosh, quien dice que la comunidad circundante podría haber incluido comerciantes de todo el imperio.

La exposición "Legión" del Museo Británico examina la vida del ejército en todo el imperio, incluida la de las mujeres que vivían en los lejanos campamentos. (Crédito: Peter Nicholls/Getty Images)

Los soldados se dividían en dos grupos. Los legionarios eran ciudadanos romanos procedentes de Italia, que tenían más derechos que los demás soldados e importaban aceite de oliva, vino y garum (una salsa elaborada con pescado en descomposición).

Trabajaban junto a los auxiliares, soldados de las provincias conquistadas, que tenían menos derechos, pero que normalmente podían adquirir la ciudadanía tras 25 años de servicio.

Los soldados grababan sus nombres y regimientos en piedras para indicar qué parte de la muralla construían; unas 50 de ellas están expuestas en el fuerte de Chesters.

Pero el muro demuestra que las mujeres y los niños estaban igualmente presentes.

McIntosh afirma que la cerámica traída a los campamentos –desde los Países Bajos y el norte de África– demuestra que los soldados "llevaban a sus familias, que cocinaban al estilo tradicional". Los arqueólogos encontraron lo que parece ser un antiguo tagine para cocinar al estilo norteafricano.

Una lápida sepulcral del fuerte de Arbeia de una mujer llamada Regina muestra que era una esclava liberada del sur de Gran Bretaña que fue comprada por –y casada con– un soldado sirio.

Otra mujer enterrada en el fuerte de Birdoswald recibió sepultura con una cota de malla que parece proceder de la Polonia actual. "Quizá se casó con alguien del ejército", dice McIntosh, que califica al muro como un "crisol de personas de todo el mundo bajo la bandera del ejército".

"Trajeron sus propias religiones, adoraron a dioses romanos y adoptaron deidades locales", añade. En Carrawburgh, un templo dedicado a Mitra –una deidad de origen persa– se encontraba cerca de un manantial con un santuario dedicado a un espíritu del agua local.

"Británicos desdichados"

La colección de 5.000 zapatos de Vindolanda es la mayor hallada en un solo yacimiento del Imperio Romano. El calzado femenino e infantil (como esta bota de bebé) arroja luz sobre las comunidades del ejército. (Crédito: Adam Stanford/The Vindolanda Trust)

Algunos de los hallazgos más extraordinarios del Imperio Romano proceden de un yacimiento del Muto de Adriano: Vindolanda. Aquí, los arqueólogos han encontrado una gran cantidad de restos orgánicos debido a lo que la conservadora Barbara Birley llama las "inusuales condiciones in situ".

En Vindolanda hay restos de al menos nueve fuertes repartidos en 14 niveles. "Cuando los romanos se marchaban, derribaban los fuertes de madera y cubrían la zona con césped y arcilla, sellando las capas inferiores", explica.

Detienen a un joven de 16 años y un hombre de unos 60 por talar "deliberadamente" un famoso árbol del Muro de Adriano

"Como ocurrió tantas veces, las cinco o seis capas inferiores están selladas en condiciones anaeróbicas, para que las cosas no se pudran. Cuando bajamos, encontramos objetos de madera, textiles, cualquier cosa orgánica".

Vindolanda posee la mayor colección de textiles romanos de un solo yacimiento en Europa occidental, así como la mayor colección de cuero de cualquier yacimiento del imperio romano, incluidos 5.000 zapatos, e incluso una chancla de cuero rota. "Probablemente teníamos una población de 3.000 a 6.000 habitantes, dependiendo del periodo, así que 5.000 es mucho", dice Birley. Para Abdy, los zapatos evocan las condiciones de las húmedas tierras fronterizas. "Los zapatos de las mujeres y los niños están hechos con clavos: se necesitaban en los mugrientos caminos de tierra de la frontera. Son muy evocadores".

Incluso hay una peluca hecha con una planta local, el musgo capilar, de la que se dice que repele a los mosquitos, la plaga de Escocia durante el verano. El casco de un centurión también lleva una cresta de musgo capilar, el equivalente antiguo de rociarse con repelente de insectos.

La primera mujer que escribió en latín

Se cree que esta invitación de fiesta de una mujer del Muro de Adriano a otra es el primer ejemplo de una mujer escribiendo en latín en todo el mundo. (Crédito: CM Dixon/Print Collector/Getty Images)

Uno de los hallazgos más famosos es el conjunto de tablillas de escritura de madera, el mayor encontrado en el mundo.

"Ofrecen una instantánea de cómo era la vida en realidad", afirma Birley. Entendemos mucho más por la correspondencia escrita que por las 'cosas' y, arqueológicamente, son las cosas las que suelen sobrevivir, como los metales y la cerámica".

"Éstas se escribían con tinta, no en una tablilla de cera con estilete, y creemos que se utilizaban para lo que pondríamos en los correos electrónicos: 'Las carreteras son horribles', 'Los soldados necesitan más cerveza'. Asuntos cotidianos".

Las tablillas –o "cartas personales", como las describe Birley– se encontraron en el lugar donde se hizo una hoguera cuando se ordenó a la novena cohorte de batavos (en la actual Holanda) que se marchara.

"Un gran enigma": arqueólogos aficionados encontraron un misterioso objeto romano

"Hicieron una gran hoguera y arrojaron muchas cartas al fuego. Algunas se chamuscaron; creemos que pudo llover", explica. Uno de ellos llama a los lugareños "Britunculi", "pequeños británicos desdichados". Otro habla de un brote de conjuntivitis. Una afirma que las carreteras están demasiado mal para enviar carros; otra lamenta que los soldados se hayan quedado sin cerveza.

Entre las 1.700 cartas hay 20 que mencionan a una mujer llamada Sulpicia Lepidina. Era la esposa del comandante de la guarnición y parece que desempeñó un papel crucial. Hay una carta dirigida a ella por otra mujer, Paterna, en la que se compromete a enviarle dos medicinas, una de ellas para curar la fiebre.

Birley dice que es similar a la actualidad. "Si eres un grupo de madres, todavía hoy decimos: '¿Tienes el Calpol?' Es muy humano". Para Abdy, es una señal de que las mujeres eran comerciantes. "Está claro que está vendiendo sus medicinas", dice. "Es un material muy bueno".

Otra tablilla es una invitación de Claudia Severa, la esposa de otro comandante de un campamento cercano. Es una invitación a una fiesta de cumpleaños. Bajo la invitación formal, presumiblemente escrita por un escriba, hay un garabato de otra mano: "Te espero, hermana. Adiós, hermana, mi alma querida".

Las raras condiciones de Vindolanda permiten conservar materiales orgánicos como el cuero, los tejidos y la madera. (Cortesía de The Vindolanda Trust)

Presumiblemente escrito por la propia Claudia, se cree que es el ejemplo más antiguo de escritura femenina en latín.

Sin los hallazgos orgánicos –los zapatos y las cartas que pertenecían indiscutiblemente a mujeres, a diferencia de las joyas o el material de tejer– es difícil demostrar de forma concluyente que las mujeres vivían en número significativo. Vindolanda "ilustra las lagunas que faltan", dice Abdy.

Para Birley, demuestran que las mujeres eran una parte tan crucial de las comunidades del ejército como los hombres. "Antes de que se encontraran las tablillas de Lepidina no entendíamos realmente las interacciones entre los soldados y sus esposas", afirma. Otra tablilla está escrita por la que se cree que era la mujer de hecho de un abanderado español, que pedía equipo militar para su compañero.

"La colección de Vindolanda demuestra que no solo había seguidoras de campamentos y prostitutas; las mujeres formaban parte de la vida cotidiana y contribuían a la comunidad militar de muchas maneras", afirma Birley.

Abdy dice que el Muro de Adriano es interesante porque las mujeres residentes abarcan "todas las clases sociales", desde Regina –la muerta liberada, que habría sido "lo más bajo del montón"– hasta la comerciante Paterna y la noble Lepidina.

Y, por supuesto, está el propio muro.

"En los Países Bajos y Alemania, los hallazgos son a menudo impresionantes y están mejor conservados. Pero en cuanto a restos estructurales, el Muro de Adriano debe de estar entre las mejores", dice McIntosh, modestamente, sobre su yacimiento.

Abdy está de acuerdo: "No se me ocurren muchos símbolos tan evocadores de la voluntad imperial como ese muro".