El mundo así celebra el regreso de los espíritus


La transición del otoño al invierno es una época llena de fantasmas, espíritus y celebraciones, pues se cree que se abren las puertas del más allá y las ánimas de ultratumba se mezclan con los mortales. Mientras que en estos días en México se come el tradicional pan de muerto, se pide calaverita y se montan altares realmente espectaculares, culturas de todo el mundo se preparan para sus propias tradiciones fantasmagóricas. Desde el festival de los fantasmas hambrientos de Hong Kong y el Halloween en Estados Unidos, hasta el Fet Gede en Haití, estas son las formas en las que la gente le da la bienvenida a las almas y espíritus del otro mundo.

1. DÍA DE MUERTOS

México. Cada año, las familias de todo México se reúnen en las tumbas de sus seres queridos y crean altares caseros con los platos favoritos de los difuntos, flor de cempasúchil y otros obsequios. Según la tradición, las puertas del cielo se abren a la medianoche del 31 de octubre y los espíritus pueden reunirse con sus familias durante 24 horas.

espíritus
(Foto: Leopoldo Smith/Getty)

2. HALLOWEEN

Estados Unidos. Las primeras versiones de “dulce o truco” comenzaron en la Edad Media. Llamadas entonces mumming, las personas se disfrazaban y salían a las casas de los vecinos bailando y actuando a cambio de comida. La tradición regresó con fuerza entre los niños de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, cuando ya no se racionaba el azúcar y los suburbios florecían. Hoy en día, el “dulce o truco” es una actividad de Halloween que se practica en el Reino Unido, Irlanda, Canadá y Australia.

(Foto: Bonfanti Diego/Getty)
(Foto: Bonfanti Diego/Getty)

3. FET GEDE

Haití. Los practicantes de vudú se reúnen cada año en los cementerios para honrar a los muertos y hacer ofrendas con velas, alcohol infusionado con pimienta (a los espíritus les encantan las especias) y huesos. Los asistentes se visten con caracterizaciones de importantes espíritus, como Papa Gede, quien es conocido por su sombrero de copa, lentes de sol y cigarro.

espíritus
(Foto: Hector Retamal/AFP/Getty)

4. FESTIVAL OUIDAH DEL VUDÚ

Benin. Miles de personas viajan a Benin cada mes de enero desde todo África para participar en las ceremonias junto a la playa. Los asistentes al festival se unen a las procesiones, realizan sacrificios de animales y también presentan sus respetos a aquellos que fueron desarraigados de sus países de origen por la trata de esclavos. Zangbeto, o “vigilantes nocturnos vudú”, hacen guardia vestidos con intrincados disfraces hechos de heno para mantener la seguridad y comunicarse con el mundo de los espíritus.

(Foto: Education Images/UIG/Getty)
(Foto: Education Images/UIG/Getty)

5. SAMHAIN

Reino Unido. El Samhain tiene su origen en una antigua tradición celta; marca el final de la temporada de cosecha y el comienzo del invierno, y se usa como un momento para honrar a los muertos. También se cree que en esta noche llegan hordas de hadas para aterrorizar a los pueblos. En la foto, un hombre que representa al Rey del Invierno participa en una ceremonia al atardecer. La fiesta también se celebra en Irlanda y Escocia.

espíritus
(Foto: Matt Cardy/Getty)

6. DÍA DE BRUJAS

España. Esta es una celebración de tres días en España, conformada por una mezcla de tradiciones modernas y antiguas. El primer día es el de las brujas, en la que las personas disfrazadas participan en hogueras. La ciudad de Sant Feliu Sasserra honra específicamente a las mujeres que fueron acusadas de brujería y asesinadas durante las Inquisiciones españolas.

(Foto: Robert Marquardt/Getty)
(Foto: Robert Marquardt/Getty)

7. LA TOUSSAINT

Francia. El Día de Todos los Santos, un día festivo en Francia, es un día para pasar tiempo con la familia y visitar las tumbas de los difuntos. Los cementerios se transforman en jardines llenos de crisantemos y coronas inmortales en recuerdo de los muertos.

espíritus
(Foto: Kiran Ridley/Getty)

8. PCHUM BEN

Camboya. Este periodo de 15 días es cuando las almas regresan del mundo espiritual a sus familias y se arrepienten de sus malas acciones. Sus parientes vivos traen ofrendas a las pagodas, les hacen comida y oran por sus almas. En el último día del Festival, miles de personas se dirigen a un pequeño pueblo del noreste de Phnom Penh, donde una carrera de búfalos de agua marca el final de la celebración.

(Foto: Khem Sovannara/AFP/Getty)
(Foto: Khem Sovannara/AFP/Getty)

9. FESTIVAL DE LOS FANTASMAS HAMBRIENTOS

Hong Kong. Todos los rituales que se llevan a cabo a lo largo de este mes de festival tienen un objetivo: evitar que los fantasmas hagan travesuras mientras las puertas del otro mundo están abiertas. Junto con las ofrendas de alimentos hay varios consejos recomendados para apaciguar a los fantasmas. Por ejemplo, no tomar el último autobús de la noche (ese es para los invitados del más allá) y no colgar la ropa afuera en la oscuridad (a los espíritus les encanta robar de los guardarropas de humanos).

espíritus
(Foto: Cheryl Chan/Getty)

10. PANGANGALULUWA

Filipinas. El 31 de octubre, en áreas rurales filipinas, los participantes celebran una tradición milenaria. Se visten de blanco para representar a los espíritus y van de casa en casa cantando canciones a cambio de comida, dinero y rezos. Durante este tiempo, las familias también visitan cementerios y limpian las tumbas de sus seres queridos. N

(Foto: Noel Celis/AFP/Getty)
(Foto: Noel Celis/AFP/Getty)

(Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek).

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Día de Muertos: estos son los panteones más fascinantes de todo el mundo

Leyendas de amor, terror y tradición sobre el Día de Muertos

Flor de cempasúchil: un símbolo del Día de Muertos muy mexicano

Día de Muertos: una tradición mexicana que trasciende generaciones y fronteras