La mujer paraguaya recuerda su día con su impronta solidaridad y resistencia

Asunción, 24 feb (EFE).- En las plazas céntricas de Asunción, la mujer paraguaya celebró este sábado su día, instituido en honor a la Primera Asamblea de Mujeres Americanas celebrada en 1867, y recordaron que, antes en época de guerra y ahora en tiempos modernos, son ellas el soporte de sus pueblos con su tenacidad, resistencia y solidaridad.

El día de la mujer paraguaya tiene un profundo sentido histórico al recordar a las mujeres que en esa Primera Asamblea donaron sus joyas para colaborar con la defensa del Ejército paraguayo que peleaba la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) o Gran Guerra contra Argentina, Brasil y Uruguay.

Este 24 de febrero, las mujeres campesinas paraguayas expusieron su seña solidaria, llevaron hasta el Panteón Nacional de los Héroes en el centro de Asunción sus productos del campo, los apiñaron en una pequeña feria y compartieron sus alimentos con los ciudadanos.

"Esto es un poco rememorar a la donación de las mujeres de la guerra del 70 que donaron sus joyas. Hoy nosotras no tenemos oro, collares, anillos pero tenemos las joyas más preciosas que es nuestra producción de la chacra (granja) campesina", explicó a EFE Dora Flecha, del Frente Mujer del Partido Paraguay Pyahura.

Las mujeres, que recorrieron varios kilómetros hasta la capital, compartieron maní, maíz, banana, aguacate, piña, limón, papa, calabaza y otros productos.

"A nosotras nunca se nos regaló nada, siempre conquistamos lo que tenemos", dijo la dirigente, que insistió que recordar su historia es la mejor forma de generar conciencia.

Las mujeres campesinas aprovecharon esta jornada de fraternidad para protestar contra "el avance de la violencia física, sexual, incluso la política, contra las mujeres".

"Hoy no tenemos nada que festejar", reflexionó Flecha, quién reprochó, por ejemplo, los cinco femicidios registrados en Paraguay en lo que va del año o las cerca de 1.000 denuncias diarias por maltrato que llegan a la Fiscalía.

Otros datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que las mujeres de Paraguay ocupadas de 15 y más años perciben ingresos promedios de G. 2.437.000 (unos 334 dólares), G. 720.000 (99 dólares) menos que los hombres.

También la tasa de ocupación de la mujer paraguaya, que representan el 50,9 % de la población, es 24,3 puntos menor (54,4 %) que la de los hombres (78,7 %).

Una conmemoración de la "mujer patriótica"

El director del Archivo Nacional de Paraguay, Vicente Arrúa, explicó a EFE que el día de la mujer paraguaya tiene un sentido "nacionalista" que reivindica a la "mujer patriótica y reconstructora" de la nación.

La conmemoración centra el rol de la mujer durante la Gran Guerra, donde murió cerca del 90 % de la población masculina adulta, en la donación de las joyas de las damas de la Primera Asamblea para ayudar al Ejército nacional.

"El significado de esta celebración viene desde la perspectiva de la mujer patriótica, abnegada, que entrega todo por la patria", precisó Arrúa, que agregó que se diferencia de otras conmemoraciones como el '8 de marzo' donde se reivindica derechos para la mujer.

"La donación de las joyas es una parte de la historia, es el aporte de cierto sector de la población femenina más acomodado, pero el trabajo femenino era inmenso", recordó el historiador.

"Las mujeres no solo dieron sus joyas", dijo el experto, sino que las mujeres comunes de todos los sectores "sostuvieron la lucha" con su fuerza de trabajo, además que entregaron a sus hijos al Ejército, proveyeron de alimentación, confeccionaban uniformes, eran enfermeras, fundían el hiero para fabricar balas, entre otras actividades.

"El tema de la donación de las joyas es una interpretacion que viene desde arriba, entendida desde la historia tradicional", aclaró Arrúa, quien sugirió que en Paraguay ese relato se está reinterpretando con la integración de versiones sobre el rol que cumplió la mujer campesina, indígena o esclava en los conflictos.

(c) Agencia EFE