Muertes por meningitis en Durango y Tamaulipas: qué es y qué causa esta enfermedad

undefined
undefined

Un brote de meningitis fúngica con casos de personas que acudieron a hospitales privados en Durango y les aplicaron anestesia para realizarse procedimientos quirúrgicos -entre el 28 de abril y el 31 de octubre de 2022- tiene confirmado hasta el momento con pruebas científicas un saldo de 39 personas muertas, según autoridades de Salud.

El 95% de los casos -registrados en 4 hospitales privados- se dio en mujeres.  Y en 88% de ellos se tenía un antecedente de procedimiento quirúrgico gineco-obstétrico.

También puedes leer: Ola de calor: ¿Cuál es la mejor bebida para mantener mi cuerpo hidratado?

En otro estado del norte del país, Tamaulipas, el 17 de junio pasado su Secretaría de Salud local confirmó el primer fallecimiento por el hongo Fusarium solani, que provoca esta enfermedad. Se trató de una mujer que se encontraba internada en una clínica particular de la ciudad de Matamoros.

Y además de ella, otras seis personas seguían internadas en esta entidad del norte del país, por la misma causa médica. Esto, “después de que habían sido intervenidos quirúrgicamente del primero de enero al 13 de mayo de este año en las clínicas K3 y River Side, de Matamoros, donde se registró este problema”.

En cuanto a personas que habían sido atendidas en las mismas clínicas, Estados Unidos había confirmado dos decesos. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cataloga a la meningitis como una enfermedad con graves secuelas a largo plazo; aproximadamente, una de cada diez personas que contraen meningitis muere y una de cada cinco tiene graves dificultades en su organismo. 

Consultados, especialistas mencionaron que aunque hay similitudes entre los casos, de presuntamente malas prácticas en la aplicación de anestesia, aún es necesario hacer pruebas para confirmar si esto pudo deberse a un mismo medicamento. 

La autoridad regulatoria, en este caso la Secretaría de Salud federal (Ssa), sus subsecretarías y comisiones, son las encargadas de investigar y determinar quiénes o qué detonaron los recientes brotes de meningitis en Durango y Tamaulipas, a lo cual se debe esperar a las conclusiones de las investigaciones, explicó a El Sabueso el dctor Alejandro Macías Hernández, médico infectólogo catedrático titular en la Universidad de Guanajuato.

No es contundente que haya una relación entre sí, pero tampoco podemos decir lo contrario (…) los casos se parecen, los casos fueron en clínicas del norte de la República, se utilizan prácticamente los mismos medicamentos en uno y en otro, se ha identificado el mismo germen, que es el Fusarium”, señala la doctora Dora Patricia Cornejo Juárez, presidenta de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica, AC (AMIMC).

Sin embargo, coincide en que antes de llegar a una conclusión definitiva se debe contar con más herramientas diagnósticas como las investigaciones que se realizaron a todos los medicamentos o anestésicos utilizados, y estudios a los pacientes como punciones lumbares. 

Las punciones lumbares son pruebas realizadas para poder diagnosticar afecciones médicas como la meningitis, u otro padecimiento relacionado con el sistema nervioso central.

De acuerdo con Cornejo Juárez, estas son las únicas que pueden brindar un diagnóstico certero para que se brinde un tratamiento adecuado, sin embargo, también reconoce que no todos los centros médicos u hospitalarios cuentan con los recursos suficientes para realizarlos. 

Estas pruebas consisten en introducir una aguja entre dos huesos lumbares o vértebras, para la extracción de una muestra del líquido cefalorraquídeo (líquido que circula por los espacios huecos del cerebro y la médula espinal que los protege de lesiones).

Muertes por meningitis en Durango y Tamaulipas
La punción lumbar es una prueba que debe realizarse para un diagnóstico adecuado. Gráfico. Mayoclinic.com

¿Qué es la meningitis?

A la inflamación de los tejidos que rodean al cerebro y la médula espinal se le conoce como meningitis.

“Es una enfermedad en la cual existe inflamación de las membranas meníngeas y del líquido cefalorraquídeo, de origen infeccioso que pueden ser causadas por bacterias, virus, por hongos e incluso por parásito, las más frecuentes son causadas por virus y bacterias”, explicó a El Sabueso el doctor Héctor Raúl Pérez, profesor e investigador en Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

El investigador explicó que la meningitis generalmente no se da o se genera en ambientes hospitalarios o en establecimientos para la atención de salud.

“La mayor parte de las meningitis son originadas en la comunidad, es decir, tanto virus como bacterias, algunos hongos y algunos parásitos habitualmente se adquieren en la comunidad, por eso esta situación terrible es atípica”, señala.

De acuerdo con investigaciones sanitarias de la Secretaría de Salud, se detectó que la bupivacaína, el anestésico utilizado en los pacientes contagiados, pudo ser el vehículo al líquido cefalorraquídeo del hongo Fusarium solani, aunque en un principio este hongo no había sido detectado por Cofepris.

Entre los síntomas que registra la meningitis, según el reporte de Salud, están dolor de cabeza, náuseas, rigidez de nuca, vómito, alteraciones visuales y fiebre. 

Malas prácticas

Los especialistas consultados coinciden en que, además de que el brote pudo originarse por el uso de anestesia proveniente del mercado negro, también pudieron registrarse  malas prácticas dentro de los quirófanos.

Entre ellas, la falta de cumplimiento de los procedimientos de seguridad que evitan infecciones o contaminación de medicamentos. 

“Muy probablemente corresponden a lo que en verdad ocurrió (…) por ejemplo puede haber reuso de material desechable, hay agujas y carretes que son desechables, que por desgracia, en ocasiones se reutilizan”, explica el investigador de la Universidad de Guanajuato. 

Otra mala práctica por parte de los anestesiólogos es que en ocasiones no piden los anestésicos locales directamente de la farmacia del centro de salud, que tiene normas de almacenamiento mucho más controladas, y en su lugar transportan ellos mismos el sedante sin haber pasado por controles de la farmacia del hospital, explica el doctor Tapia.

El académico dijo que muy probablemente esta manipulación inadecuada provocó la contaminación de los anestésicos.

Cabe señalar que algunos frascos o envases de los sedantes vienen en tamaños mayores o menores que no son para una sola dosis, y esto hace que se introduzca más de una aguja.

Caso Durango y Tamaulipas

El primer caso de meningitis en el estado de Durango se registró el pasado 14 de octubre del 2022, se trató de una mujer que un mes antes tuvo un parto por cesárea en el Hospital del Parque, a partir de entonces y hasta el mes de mayo del 2023, 39 personas fallecieron y se registraron poco más de 80 contagios.

Cabe señalar que esta enfermedad no se contagia de persona a persona, pues se trata de una infección directa en el sistema nervioso central a través de procedimientos anestésicos.

El brote de meningitis en Durango se registró en cuatro clínicas privadas, las cuales ya han sido clausuradas: Hospital del Parque, Hospital Santé, Hospital Dikcava, el cual operaba sin licencia, y el Hospital San Carlos, los cuatro centros ubicados en el Victoria Durango, de la capital del estado.

Casos de meningitis en Durango
Las cuatro clínicas privadas en dónde se generó el brote, están geográficamente muy cerca entre sí. Captura de pantalla: Google maps

“Hasta donde sabemos son solamente cuatro hospitales en Durango y dos hospitales en Matamoros… lo más probable es que ahí hay malas prácticas que no pusieron por delante la seguridad de los pacientes”,  señaló el especialista Macías Hernández.

Alertas y transparencia

Los especialistas consultados por El Sabueso coinciden en que las autoridades deben ser mucho más transparentes en las informaciones que van arrojando las investigaciones, y también alertar a la población que probablemente pudo estar en riesgo.

“Definitivamente hay que transparentar los resultados… Aquí el tema es que si no alertamos tanto a la población que estuvo expuesta como a la población médica de esas comunidades no hay forma de que lo sospechen, o sea, al final la meningitis te puede venir desde un dolor de cabeza”,  enfatizó la presidenta de la AMIMC.