Muerte de bebés: en Córdoba, la Justicia espera un peritaje clave que podría dar un giro a la causa

El Hospital Materno Neonatal, donde se produjeron las cinco muertes sospechosas
El Hospital Materno Neonatal, donde se produjeron las cinco muertes sospechosas - Créditos: @Diego Lima

CÓRDOBA.– Corren horas cruciales para la investigación judicial de la muerte sospechosa de, al menos, cinco bebés, en el Hospital Neonatal de esta ciudad.. La Fiscalía espera el resultado de un peritaje científico clave para el desarrollo de la causa que lleva adelante el fiscal Raúl Garzón. A una semana de que trascendieran los hechos, todavía no hay imputados, aunque la situación cambiaría en horas cuando también se podría ordenar detenciones.

Crece el escándalo. Tras 25 años de ocultamientos, surgen nuevas revelaciones sobre los abusos en el Colegio del Salvador

La principal hipótesis sigue apuntando a una enfermera, pero el fiscal espera que los “indicios” que tiene hasta el momento se conviertan en “pruebas”. Garzón insistió en que podía tratarse de “mala praxis” o de “intencionalidad”. Esta semana rechazó que la Provincia sea querellante en la causa.

Las muertes de los bebés resultan “sospechosas”, porque nacieron sanos, de madres saludables y de embarazos sin inconvenientes, pero en el transcurso de las 24 horas posteriores al parto, desmejoraron y fallecieron. Los decesos se produjeron entre marzo y junio pasados

Por el momento, se hicieron autopsias de los cuerpos de dos bebés que nacieron el 6 de junio pasado. Ese día cambió el curso de la investigación porque una beba que tuvo síntomas similares a los fallecidos sobrevivió. Los análisis que le hicieron a la niña revelaron, según indicó la abogada de la familia, que tenía altos niveles de potasio en el cuerpo. Las dos autopsias arrojaron el mismo resultado. Esos procedimientos se realizaron cuando el médico a cargo se negó a firmar los certificados de defunción sin esos estudios previos.

El estudio que espera la Justicia es para determinar si el potasio fue inyectado y, en caso de que así se compruebe, cómo y porqué. Entre las hipótesis descartadas figuran las vinculadas a efectos de medicamentos o de vacunas utilizadas.

La beba sobreviviente es hija de María Martín, la mujer que contó a este diario cómo desmejoró y cómo las enfermeras le preguntaron si la niña se le había caído, ya que presentaba un hematoma en la espalda. Los otros bebés también tenían –según indicó el ministro de Salud provincial, Diego Cardozo, a este medio– marcas dermatológicas inexplicables. Hoy trascendió que otro recién nacido se descompensó y también sobrevivió.

Quedan nueve empleados del Hospital Materno Neonatal separados de su cargo como resultado de la investigación administrativa del Ministerio de Salud. Todos participaron en acciones relacionadas a los cinco bebés fallecidos que están en el centro de la investigación. La Justicia ampliaría el período de análisis incluso a 2021.

La primera muerte sospechosa data del 18 de marzo. El análisis “causa-raíz” marca otra el 23 de abril, de similares características. Entonces, se cambian los protocolos de actuación y se avanza con el estudio de los lotes de vacunas y con las pruebas de calidad de vitamina K (de habitual uso en recién nacidos). El 23 de mayo se produce un tercer deceso y el 6 de junio otros dos.

Las familias de los bebés fallecidos llegaron este jueves con sus reclamos a la explanada de la Casa de Gobierno. Por la tarde volvieron a reunirse frente al Hospital Materno Neonatal con una “marcha de antorchas” para exigir “respuestas” por parte del Estado. Plantearon que todavía “nadie” del gobierno se comunicó con ellos para ofrecerles una explicación. Hubo un centenar de personas en el pedido y unos 20 policías que custodiaron el edificio.

“El abrazo es para las familias”, decía uno de los carteles. En otros se leía: “justicia por Fran y todos los bebés muertos” (N. de la R.: Francisco falleció el 18 de marzo) y “no al silencio cómplice”.

El martes pasado también realizaron un abrazo solidario para pedir “justicia” y “respuesta” a las autoridades provinciales y a los Tribunales. En las pancartas que llevaron los participantes del reclamo aparecían mensajes como: “vamos por todo”, “queremos respuestas”, “justicia por todos los angelitos” y “que no haya impunidad”.

Hiperpotasemia

La hiperkalemia o hiperpotasemia -como se llama técnicamente al exceso de potasio en el cuerpo- no se produce en un recién nacido sano, sino que es causada por factores externos. Gustavo Goldsmorthi, médico obstetra especializado en embarazos de riesgo, explicó a LA NACION que el potasio es un mineral “muy útil” en el cuerpo, entre otras cosas, para producir una relajación del músculo cardíaco. “Quien tiene un exceso de potasio produce una arritmia en bradicardia, en alto, y puede llegar a un paro en diástole”, detalla.

Además, otro problema es que se trata de un mineral “agresivo a nivel celular”. “Lastima las venas por eso, cuando se necesita inyectarlo no va en una periférica porque provoca una flebitis. Se utiliza una vía central (suero por cuello). Por vena genera, no solo un gran dolor, sino irritación, hematoma”, puntualiza el médico.

Goldsmorthi indica que el cuerpo produce exceso de potasio en caso de un fallo renal. Por ejemplo, podría sucederle a una persona en diálisis. También aclara que, un cadáver libera minerales, por lo que un forense es el que determina cuál es el valor normal que debería tener un cuerpo en función de las horas pasadas desde la muerte.