La muerte de Alejandro Cohn: con los alegatos de la defensa y el pedido de una nueva investigación, el juicio ingresa en su etapa final

‎Alejandro (izq.) y Mariano (der.) Cohn
‎Alejandro (izq.) y Mariano (der.) Cohn

Los médicos acusados por la muerte de Alejandro Cohn tendrán mañana la última oportunidad para hablar frente al tribunal y los familiares de la víctima en el juicio que se está realizando en San Isidro. Con la ronda de alegatos de la defensa de los ahora seis imputados finalizarán las audiencias previas a la sentencia en la causa caratulado como homicidio culposo por el fallecimiento del joven ocurrido en julio de 2015. Las penas pedidas van hasta los cinco años de prisión.

Más allá de los alegatos de mañana, que llegan una semana después de los expuestos por la fiscalía y la querella, la historia no se cerrará en este juicio. La fiscalía, con el apoyo de la familia de Cohn, hermano del reconocido cineasta, Mariano Cohn, pidió que se abra una investigación contra dos enfermeras que estaban presentes en la guardia del Hospital Municipal Melchor Posse cuando Alejandro ingresó el 27 de julio de 2015 por un episodio diabético. Dos días después iba a fallecer con muerte cerebral y múltiples heridas y fracturas en una cama del hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires dónde había sido trasladado.

El juicio, que se está llevando adelante en el Juzgado Correccional N°4 de San Isidro a cargo del juez Facundo Ocampo, comenzó el 16 de abril y está llegando a su fin en los plazos previstos. La semana pasada el fiscal de la causa, Diego Molina Pico, expuso sus alegatos pidió una nueva investigación sobre la actuación de las enfermeras Nancy Edith Flores y Erlith Valverde, que participaron en la atención de Alejandro Cohn cuando entró al hospital.

Esa instancia se abrirá una vez finalizado el debate que había comenzado con nueve médicos acusados de homicidio culposo y sustracción de elementos de prueba. Por la segunda de las imputaciones fueron absueltos todos los médicos y hubo tres que también quedaron liberados de los cargos por homicidio culposo: Darío Campos, María Voguelín y Maximiliano Ragazzoli. Martín Montagna, que se desempeñaba como jefe de Guardia en 2015, no fue apuntado por la fiscalía, pero si por la querella, por lo que aún continúa imputado.

El más comprometido de todos los acusados es Marcelo Toro Solano, el médico a cargo de a ambulancia que asistió a Cohn en la vía pública y que lo trasladó al hospital municipal de San Isidro. El fiscal pidió la pena de cinco años de prisión por homicidio culposo y ocho años de suspensión para el ejercicio de la medicina al considerar que el profesional “no brindó la atención necesaria en una emergencia menor que terminó convirtiéndose en un cuadro fatal para la víctima”. Toro Solano estuvo en contacto directo con el paciente desde las 21 hasta las 21.38.

Ocho de los nueve médicos que comenzaron el juicio imputados por homicidio culposo; tres de ellos fueron absueltos la semana pasada
Ocho de los nueve médicos que comenzaron el juicio imputados por homicidio culposo; tres de ellos fueron absueltos la semana pasada - Créditos: @Alejandro Guyot

Para María Soledad Seijo y María Viviana Quiroga, las médicas residentes que se encontraban en la guardia y que dieron las primeras atenciones a Cohn, la fiscalía pidió la pena de tres años de prisión de cumplimiento condicional y cinco años de inhabilitación para el ejercicio de la medicina por el delito de homicidio culposo. La misma pena fue solicitada para Ana María Sánchez y Carla Setti, las dos médicas que recibieron al paciente en la sala de shock room antes de su derivación a la terapia intensiva.

En los casos de las médicas, se consideraron como agravantes la larga agonía del paciente, la familia destruida por el hecho y el impacto social que provocó el caso. En la acusación a Toro Solano se sumaron como agravantes la larga agonía de la víctima, que no fue una muerte instantánea; el tiempo que Cohn estuvo bajo custodia del médico y no fue atendido, la familia destruida por el hecho y el impacto social que tuvo este hecho.

La querella, por su parte, pidió tres años y seis meses de prisión para Montagna y siete años de inhabilitación para la práctica de la medicina por homicidio culposo.

Nueva causa

El pedido de la fiscalía para abrir un expediente sobre la participación de Flores y Valverde es un indicio de que la causa por la muerte de Alejandro Cohn podría ser el inicio de una larga investigación con otros actores involucrados. Se espera, durante ese proceso, la declaración de algunos testigos que no fueron citados durante la etapa de instrucción, pero que vieron todo el procedimiento y el derrotero de la víctima en el hospital municipal.

Esta hipótesis de la fiscalía y la familia Cohn va en línea con lo que denunció la semana el intendente de San Isidro, Ramón Lanús, quien apuntó contra la administración anterior a cargo de Gustavo Posse y su familia, que estuvo en el poder durante 40 años. Lanús denunció el deterioro del sistema de salud municipal en una presentación radicada en la Unidad Funcional Área de Ejecución, Transición y Representación Ante Otros Fueros, a cargo de María del Gigante y en el Juzgado de Garantías Nº3, a cargo de Rodríguez Mentasty.

Mario, Beatriz y Mariano Cohn durante la última audiencia del juicio; el padre, la madre y el hermano de Alejandro esperan la sentencia
Mario, Beatriz y Mariano Cohn durante la última audiencia del juicio; el padre, la madre y el hermano de Alejandro esperan la sentencia - Créditos: @Alejandro Guyot

“Baños clausurados, goteras, humedades y techos caídos. Los pisos 5, 6 y 7 no están habilitados para su uso. Situaciones que debieran ser impensables en nuestro municipio”, describió Lanús sobre lo que registró en el hospital Melchor Posse después de una auditoría. Allí Alejandro Cohn ingresó después de una descompensación en la vía pública, acompañado por dos mujeres que lo asistieron y pidieron la asistencia médica.

Con la palabra de Mariana y Cecilia, madre e hija que socorrieron a Cohn, enfermeros, peritos, médicos y otros testigos el debate durante el último mes y medio intentó descifrar lo que ocurrió entre el 27 y 29 de julio de 2015, desde que Alejandro tuvo el episodio en la calle, cuando se dirigía a jugar un partido de fútbol con amigos, hasta que su familia decidió retirarle la respiración asistida por el cuadro de muerte cerebral.

Cohn falleció por una encefalopatía hipóxica isquémica, o muerte encefálica, que pudo darse por diferentes motivos, aunque de acuerdo a los testimonios de peritos podría haber ocurrido por la falta de atención y de los cuidados básicos durante los primeros minutos del episodio. El paciente ingresó lúcido a la guardia del Melchor Posse, ubicado en tiempo y espacio, pero con el paso del tiempo y una asistencia que no llegó comenzó a padecer convulsiones que habrían desencadenado la muerte cerebral. Además de ese diagnóstico, que se determinó en el Italiano donde fue derivado por pedido de la familia, Alejandro tenía una luxofractura de vértebra cervical, una luxofractura de vértebra torácica, fractura de clavícula, fractura de costillas y diversas contusiones. Hasta el momento, esas lesiones no tienen explicación.