Morant lamenta la muerte de "una de las mentes más brillantes" de España

Lisboa, 4 ago (EFE).- La ministra española de Ciencia e Innovación, Diana Morant, lamentó hoy la muerte de Santiago Grisolía, a quien se refirió como un "científico de excelencia", "maestro de maestros" y "una de las mentes más brillantes de nuestro país".

"Era una persona que hasta sus últimos días fue una mente despierta", dijo a Efe la ministra, quien recordó que coincidió recientemente con el científico en Valencia, en un acto de los premios Rey Jaime I.

Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1990, impulsor de la primera Conferencia Internacional sobre el Genoma Humano y promotor de los premios de investigación Rey Jaime I, Santiago Grisolía falleció este jueves a los 99 años en el Hospital Clínico de Valencia (este de España) a consecuencia de complicaciones de la covid-19.

"Es una gran perdida", agregó Morant, "lo despedimos con tristeza y agradecimiento por el gran legado que nos deja y seguro que sabremos proteger y cuidar".

La ministra, que se encuentra en Lisboa en visita oficial, subrayó su condición de "científico de excelencia" y su faceta como divulgador, con más de 400 artículos científicos publicados, un trabajo fundamental para "acercar la ciencia a las nuevas generaciones".

"Quiero transmitir a sus familiares y amigos mi más sentido pésame, y como ministra de Ciencia e Innovación y también como valenciana, transmitir el orgullo de decir que ha sido una de las mentes más brillantes de nuestro país", afirmó Morant.

Santiago Grisolía (Valencia, 1923), estudió en la universidad valenciana y se trasladó luego a Estados Unidos.

Fue discípulo de Severo Ochoa, colaboró con varias universidades estadounidenses y en 1977 se instaló de nuevo en Valencia y destacó en áreas relacionadas con las bases moleculares del envejecimiento, los efectos del alcohol en el ser humano, los mecanismos de recambio y transporte de proteínas.

Participó en la organización en 1988 en Valencia de la primera Conferencia Internacional para el Proyecto sobre el Genoma Humano y al año siguiente en la creación de los premios Rey Jaime I.

Fue también miembro de honor de la Academia Galileana de Ciencias, Letras y Arte de Padua (Italia), de la Academia Europea de Ciencias y Artes, académico de honor de la Real Academia de Doctores de España y miembro fundador del Colegio Libre de Eméritos.

(c) Agencia EFE