Es un montaje el video de Dina Boluarte promoviendo plataforma para ganar “2.500 soles por día”

Es falso el video en el que la presidenta de Perú, Dina Boluarte, presenta un supuesto proyecto de inversión para ganar un promedio de 2.500 soles por día. La publicación, compartida decenas de veces en redes sociales en junio de 2024, es un montaje que tomó una grabación de otro contexto y modificó la voz de la mandataria para atribuirle un mensaje apócrifo, acerca de una plataforma de inversión. Además, el anuncio redirecciona a un sitio web externo que solicita información personal a los usuarios.

“Tu vida está a punto de cambiar. Soy Dina Boluarte, presidenta de Perú y líder del pueblo”, se oye decir a la mandataria peruana en un video difundido en Facebook (1, 2, 3). Y añade: “Eres uno de los cien elegidos que tendrán la oportunidad de ganar un dinero que cambiará tu vida”.

El mensaje, de nueve minutos de duración, muestra a Boluarte promocionando un supuesto método “100% legal y ético” para ganar “un promedio de 2.500 soles” todos los días. “Este no es otro video de alguien tratando de estafarte con tu dinero”, asegura la voz de la presidenta.

<span>Captura de pantalla realizada el 14 de junio de 2024 de una publicación en Facebook</span>
Captura de pantalla realizada el 14 de junio de 2024 de una publicación en Facebook

Según la explicación atribuida a Boluarte, el “algoritmo” de la plataforma sería capaz de generar enormes ganancias a los usuarios sin necesidad de “ningún conocimiento o una profesión determinada”. El servicio, supuestamente, se ofrecería a “cien personas” para probarlo gratis. Sin embargo, se solicita que las personas abran una cuenta y depositen una cantidad de dinero para comenzar a ganar.

“Lo habitual es entre 800 y 1.200 soles (...) Aquí no hay trampa, no te estoy pidiendo nada. Tu dinero está seguro y puedes recuperarlo en tu cuenta en cualquier momento. Sólo lo necesitas como capital inicial para operar”, parece decir la presidenta de Perú.

La publicación, además, invita a acceder a un enlace externo, en el que se solicitan datos personales del usuario, como el nombre y el correo electrónico.

Video editado

El contenido viral presenta a Boluarte vestida con un saco de color rosa, en un salón con una bandera peruana en el fondo. Una búsqueda inversa en Google con uno de los fotogramas del video ubicó un registro que coincide con las características visuales.

Se trata de un discurso que dio Dina Boluarte el 22 de marzo de 2024, difundido en el canal estatal TV Perú Noticias y en la cuenta oficial de la Presidencia del Perú en Facebook.

Este material ya ha sido utilizado para atribuir un mensaje editado a la presidenta de Perú en una ocasión anterior y fue verificado por AFP Factual.

En el mensaje original de Boluarte, la presidenta realiza los mismos movimientos y gestos faciales que en el video viral, salvo por los labios. Sin embargo, su discurso no promueve ningún software para ganar “2.500 soles” al día.

<span>Comparación hecha el 19 de junio de 2024 entre capturas de pantalla de una publicación en Facebook (I) y una transmisión de una conferencia de Dina Boluarte en TV Perú</span>
Comparación hecha el 19 de junio de 2024 entre capturas de pantalla de una publicación en Facebook (I) y una transmisión de una conferencia de Dina Boluarte en TV Perú

En el material original, la mandataria se pronunció, entre otros temas, sobre el caso de sus relojes de alta gama no declarados, y señaló que hablaría ante las autoridades “con la verdad”. Por este caso, la Fiscalía de Perú presentó en mayo de 2024 una denuncia constitucional contra Boluarte, por el presunto delito de cohecho (soborno).

En la versión viralizada se percibe que el movimiento de los labios de Boluarte no coincide con lo que dice.

El contenido también presenta inconsistencias en la narración. En el minuto 0:41, dice: “...pensando que soy un completo tonto”, cambiando el género con el que se refiere a sí misma. Además, el discurso varía la segunda persona entre el tú y el usted, y en un momento la voz cambia a un acento extranjero.

Tras una búsqueda por palabras clave en Google, tampoco se hallaron evidencias de una supuesta plataforma de inversión promovida por Dina Boluarte.

Web sospechosa

El mensaje finaliza con un texto que invita a ingresar a una página web y dejar allí datos personales, como el nombre y correo electrónico, para registrarse. El sitio presenta la interfaz de un supuesto evento llamado “Perú Invierte 2024”.

El portal, que anuncia varios “expertos” en inversión como ponentes, no indica la aparente fecha del evento ni permite ingresar a otras pestañas.

Mediante una pesquisa en Google, no se encontraron registros de un evento con ese nombre en Perú. Además, tras una búsqueda inversa en la misma plataforma con la foto de uno de los oradores, se halló que la interfaz del sitio web es un calco de otro evento sobre finanzas realizado en África, como indicó la AFP en una verificación de abril de 2024.

Mundo virtual, riesgo real

Shuyuan Mary Ho Metcalfe, Ph.D. en Information Science and Technology y profesora adjunta en la Universidad Estatal de Florida, dijo a AFP Factual que las páginas web no verificadas o desconocidas “pueden ser riesgosas, con amenazas de ataques de hacking, ataques de intermediarios, descargas no autorizadas de malware, troyanos o software espía”.

En tanto, Sam Andrey, experto en políticas de ciberseguridad y tecnología y profesor en George Brown College (Canadá), señaló a la AFP que uno de los riesgos comunes al navegar en sitios web no verificados es que el dispositivo del usuario se infecte con un software malicioso y robe "archivos importantes".

Estas situaciones, a su vez, ponen en riesgo “información de identificación personal y posibles implicaciones para sus seres queridos y aquellos con quienes interactúa”.

Además, si los estafadores acceden a la información personal de un usuario, como es el caso de los datos bancarios, los peligros “incluyen fraude/robo de identidad, cuentas financieras y de redes sociales comprometidas y privacidad comprometida”, agregó Andrey.

Ho Metcalfe, por su parte, aconsejó “mantener una identidad en línea visiblemente vaga”. Los datos personales muy detallados podrían ser utilizados por posibles estafadores e incrementan la probabilidad de un robo de identidad.

“Dar demasiada información sobre usted podría aumentar las oportunidades para que los ciberacosadores aprendan y triangulen detalles importantes que pueden utilizarse para facilitar el robo”, dijo la especialista a la AFP.

Engaños realistas

Anteriormente, han circulado publicaciones que adulteran la voz de presidentes de América Latina (1, 2, 3), de modo que difunden mensajes falsos y, en ocasiones, promueven supuestas plataformas de inversión que generarían ganancias “inmediatas”.

En abril de 2024, Maura Grossman, profesora de investigación en la Facultad de Ciencias de la Computación de la Universidad de Waterloo (Canadá), dijo a AFP Factual que es “muy fácil tomar una breve grabación de la voz (...) y hacer un clon muy convincente”.

Asimismo, Andrey señaló que las estafas hacen uso malicioso de “tecnologías deepfake y medios sintéticos”. Estos contenidos alteran el cuerpo o rostro de una persona para que se parezca a otra “o para que actúe o hable de una manera que no refleja la realidad”.

El especialista recomendó, como una forma de detección, “buscar signos de desalineación”, observando la cara y las manos. “¿Los movimientos de los labios o de las manos parecen naturales?”, alertó.

Referencias