Mercados A.Latina caen ante preocupación por solidez de economía EEUU y panorama de tasas

FOTO DE ARCHIVO-Un billete de mil pesos argentinos encima de varios billetes de cien dólares estadounidenses

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 5 dic (Reuters) - Los mercados de acciones y monedas de América Latina cerraron con pérdidas el lunes, debido a la persistente inquietud de los inversores por la inflación estadounidense tras unos datos de empleo publicados la semana pasada, a los que se agregaron otras lecturas del sector de servicios que impulsaron al dólar.

* El sólido dato de empleo estadounidense publicado el viernes aún sacudía a los mercados al comienzo de la semana y debilitó las expectativas de una política monetaria menos agresiva de la Reserva Federal (Fed).

* "A la luz de los últimos datos de Estados Unidos se puede deducir que la inflación no quiere dar tregua y eso se podría traducir en más alzas agresivas en las tasas de interés por parte de la Fed, mientras que hasta el viernes había expectativas de un posible relajo", dijo un operador de moneda extranjera.

* El dólar avanzó el lunes frente al euro, la libra y el yen, después de datos que mostraron que la actividad del sector de servicios de Estados Unidos tuvo una modesta recuperación en noviembre, lo que generó especulaciones de que la Reserva Federal podría no ser capaz de aplicar alzas de tasas menos agresivas en lo inmediato.

* Las pérdidas fueron lideradas por el peso mexicano, que cotizaba en 19.7331 por dólar casi al final de los negocios, con una depreciación del 1.85% frente al precio de referencia de Reuters del viernes.

* "Los inversionistas esperan más datos económicos que los ayuden a determinar un escenario macroeconómico más claro", explicaron analistas de Banorte en una nota enviada a clientes.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,85%, a 50.799,56 puntos, mientras continuaba la cautela de los inversores ante mayores costos del crédito en Estados Unidos.

* El real brasileño se depreció un 1,27%, a 5,2848 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo cayó un 2,3%, a 109.349,37 puntos.

* En Argentina, el peso bajó un 0,63%, a 169,14/169,16 por dólar, una depreciación regulada por el banco central. El índice bursátil Merval cedió ganancias de primera hora y cayó un 3,08%, a 164.467,28 unidades, luego de registrar el viernes una leve caída por tomas de utilidades tras acumular diez sesiones consecutivas en alza.

* El peso chileno cedió un 0,93%, a 888,80/889,10 unidades por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, bajó un 0,31%, a 5.274,19 puntos.

* El peso colombiano se depreció un 1,29% a 4.840 unidades por dólar en su segundo día a la baja; al tiempo que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP retrocedió un 1,7% a 1.219,82 puntos.

* Colombia registró una inflación de 0,77% en noviembre, superior a lo esperado por el mercado, informó el lunes el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), lo que respalda las expectativas de que el Banco Central decrete un nuevo incremento de su tasa de interés en su reunión de diciembre.

* La moneda peruana, el sol, se depreciaba un 0,16% a 3,845/3,846 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima bajaba un 1,13%, a 580,18 puntos.

Cotizaciones a las 1959 GMT

Índices accionarios Cotización Var pct Var pct

diaria en el año

MSCI Mercados emergentes

973,85 -21,05

-0,45

MSCI América Latina

2.225,28 6,25

-0,5

Bovespa Brasil

109.552,6 4,5125

-2,12

IPC México

50.878,06 -4,49

-0,7

Argentina MerVal

165.284,01 97,94

-2,597

COLCAP Colombia

1.218,7 -13,57

-1,79

IPSA Chile

5.274,19 22,43

-0,31

Selectivo Perú

573,65 11,96

-2,24

Dólar frente a monedas Cotización Var pct Var pct

mensual en el año

Real brasileño

5,2832 5,45

-1,86

Peso Mexicano

19,7308 3,86

-2,31

Peso chileno

888,8 -4,95

-0,62

Peso colombiano

4.832,68 -15,85

-0,29

Sol peruano

3,8368 +3,28

-0,50

Peso argentino

169,14 -39,28

-1,09

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Aida Peláez-Fernández Hernán Nessi, Walter Bianchi y Jorge Otaola en Buenos Aires. Editado por Marion Giraldo)