Monedas en A.Latina operan mixtas tras datos de EEUU; peso chileno sube con fuerza

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 3 abr (Reuters) - Las monedas de América Latina registraban un comportamiento mixto en los primeros negocios del miércoles, tras un sólido informe del empleo privado en Estados Unidos que fortaleció las expectativas de que el esperado ciclo de recorte de tasas en ese país se podría demorar más de lo previsto, en una jornada en que el peso chileno subía con fuerza.

* La atención de los mercados se centraba en la intervención que tendrá más tarde el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en un foro de la Universidad de Stanford, así como también declaraciones de otros personeros de la entidad, en busca de mayor claridad con respecto al panorama de tasas de interés.

* La Reserva Federal debería aplazar el inicio de un recorte de su tasa de interés de referencia hasta finales de este año, dijo el miércoles el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, que mantuvo su opinión de que el banco central estadounidense solo debería reducir el costo de endeudamiento una vez en el transcurso de 2024.

* La Fed mantuvo las tasas estables en el rango de 5,25% a 5,5% el mes pasado, y la mayoría de las autoridades aún esperan al menos tres recortes este año, pero sus nuevas proyecciones reflejaron un progreso más lento en materia de inflación y un continuo sólido crecimiento económico y del empleo.

* El peso chileno escalaba un 1,48%, a 961,80/962,10 por dólar, apoyado por expectativas de recortes menos agresivos en la tasa de interés por parte del Banco Central local en sus próximas reuniones y en medio del alza de los precios del cobre, la mayor exportación del país, que escalaba a máximos de febrero de 2023 en la Bolsa de Metales de Londres.

* En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, retrocedía un 0,34%, a 6.612,24 unidades.

* En la víspera, el Banco Central de Chile recortó su tasa de interés referencial en 75 puntos base para llevarla al 6,5%, en una decisión unánime, tal como esperaba el mercado, que de todas formas tomó el comunicado del organismo como algo más restrictivo de lo esperado.

* "Este comunicado debería ser interpretado por el mercado como algo más agresivo y conservador respecto a lo plasmado en tasas, con un consecuente impacto apreciativo sobre el peso chileno", dijo el Equipo económico de Scotiabank Chile.

* "Lo anterior apoyaría un nuevo arme de posiciones de carry trade por parte de no residentes a favor del CLP (el peso). De darse condiciones externas favorables para exportadores de commodities, podríamos dar por iniciada, con volatilidad, una apreciación del peso durante lo próximo", agregó.

* En tanto, el miércoles, el Banco Central elevó las estimaciones de crecimiento de la economía chilena para el 2024 a un rango de entre 2% y 3%, desde una proyección anterior de entre 1,25 y 2,25%.

* El peso mexicano cotizaba en 16,5799 por dólar, con una pérdida del 0,18% frente al precio de referencia de Reuters del martes.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,11%, a 57.519,61 unidades, extendiendo las pérdidas de la jornada anterior, mientras los inversionistas asimilaban el sólido informe del empleo privado en Estados Unidos.

* El real brasileño se depreciaba un 0,47%, a 5,0802 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo retrocedía un 0,86%, a 126.448,97 puntos.

* La producción industrial de Brasil registró en febrero una ligera caída respecto al mes anterior, mostraron el miércoles los datos del instituto de estadística IBGE, unos resultados peores de lo esperado que confirman un inicio de año negativo para el sector.

* En Argentina, el peso bajaba un 0,46%, a 862 por dólar bajo control del banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval bajaba un 2,11%, a 1.188.018,82 unidades, en una semana corta, tras una larga inactividad por feriados locales, en una plaza que se reacomodaba a los valores comercializados en el exterior durante los últimos días.

* "Los activos domésticos siguen buscando hacer gala de la mayor independencia reciente y así extender las vertiginosas mejoras acumuladas en los últimos tiempos", dijo el economista Gustavo Ber.

* El peso colombiano subía medio punto porcentual a 3.809 unidades por dólar, su nivel más fuerte desde junio del 2022; al tiempo que el índice accionario MSCI COLCAP ganaba un 0,15% a 1.374,79 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se apreciaba un 0,24% a 3,693/3,695 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima mejoraba un 0,53% a 736,80 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)