Modesto lanza programa para que personas con condenas por cannabis inicien negocios

Modesto inició un programa para ayudar a que los habitantes arrestados o condenados por un delito relacionado con el cannabis puedan poner en marcha sus propios negocios.

El Modesto Cannabis Equity Program ofrece subvenciones locales y recursos educativos, incluyendo orientación técnica y ayuda para el cumplimiento de normas y la obtención de capital inicial. Su objetivo es reducir las barreras para entrar al sector regulado del cannabis.

El programa, respaldado en su mayor parte por $350,000 en subvenciones y préstamos estatales, pretende ayudar a las personas que han tenido problemas para obtener préstamos normales.

“Nuestro objetivo es dar una oportunidad a aquellos que se han visto afectados por el cannabis para aprender a abrir su propio negocio de cannabis ahora de la manera correcta, después de 2016”, dijo la directora de Desarrollo Comunitario y Económico, Jessica Hill. Ese noviembre, los electores de California aprobaron la Proposición 64, que legalizó el cannabis recreativo para adultos mayores de 21 años.

Un consultor llevará a cabo una serie de talleres educativos para los participantes en el programa. Estos talleres, cuyo inicio está previsto para el 22 de junio, abarcarán aspectos cruciales del sector del cannabis, como la dinámica del mercado, la administración financiera, el cumplimiento de las normativas y las estrategias operativas.

“Muchas personas tienen problemas para conseguir créditos que les ayuden a abrir su negocio. Esto es para ayudarles”, dijo Hill.

Las subvenciones están destinadas a los dispensarios y a cualquiera que desee cultivar, fabricar, entregar o distribuir cannabis.

La ciudad permite hasta 10 dispensarios de cannabis y no tiene límite en el número de negocios no dispensarios.

El Concejo Municipal de Modesto decidió no permitir más dispensarios en la ciudad porque ya hay ocho aprobados. Sin embargo, Hill dijo que esto podría cambiar en el futuro.

La elegibilidad para el programa está supeditada al cumplimiento de tres criterios:

  • Prueba de detención o condena relacionada con el cannabis del solicitante o de un miembro de su familia

  • Residencia en los códigos postales designados (95355, 95354, 95350, 95351) antes del 8 de noviembre de 2016

  • Un nivel de ingresos inferior al 80% del ingreso promedio de la zona.

Los códigos postales fueron seleccionados porque los habitantes de esas áreas experimentaron los mayores impactos históricos de la prohibición del cannabis. Son zonas donde las personas y los vecindarios se vieron desproporcionadamente afectados por las políticas de criminalización del cannabis en el pasado en Modesto.

Las solicitudes se abrieron el 6 de mayo y se cerrarán el 17 de junio. Para más información, visita www.modestogov.com/2848/Cannabis-Equity-Program.

La serie de talleres de seis semanas culminará con la apertura de las solicitudes de subvención del 29 de julio al 16 de agosto, con la intención de conceder alrededor de cuatro subvenciones de hasta $70,000 cada una.

Hill reconoció que puede ser necesario financiamiento adicional para apoyar adecuadamente a los emprendedores en la creación de sus negocios. “$70,000 no te van a abrir un negocio”, dijo.

La historia de la criminalización del cannabis en Modesto

El Brenda Davis Law Group realizó un reporte en el que examina cómo la criminalización del cannabis y la guerra contra las drogas afectaron a las comunidades de Modesto. En él se destaca el importante impacto de estas políticas dentro de la ciudad.

A principios de la década de 1980, Modesto era un centro clave para el transporte del cultivo de cannabis. Estas rutas estaban dominadas en gran medida por organizaciones mexicanas de narcotraficantes.

En 1999, el Valle Central recibió la designación de Zona de Alta Intensidad de Tráfico de Drogas (HIDTA) por parte de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca. Antes de esto, Modesto era conocida principalmente por su industria agrícola.

La designación como HIDTA permitió a la región acceder a un financiamiento federal anual de hasta $2.5 millones, junto con recursos policiales adicionales para combatir los problemas relacionados con las drogas.

Según el reporte, los fondos adicionales de la HIDTA permitieron a Modesto atacar de forma desproporcionada a las comunidades de color, lo que se tradujo en condenas más largas y severas.

“Debido al aumento de la criminalización y al mínimo obligatorio. Nunca se me dio una segunda oportunidad en la vida, cuando fui liberado de nuevo en [la] comunidad”, rezaba una cita de un habitante entrevistado para el reporte. “La posesión de cannabis era un delito grave, y era mi identidad de la que no podía escapar. En cada solicitud tenía que identificarme y marcar la casilla de que había sido condenado anteriormente”.

De 2000 a 2016, Modesto experimentó un aumento de más del 300% en las detenciones relacionadas con el cannabis.

Además, el estudio reveló que las tasas de arrestos por cannabis y otras drogas eran desproporcionadamente más altas en las comunidades hispanas y negras en comparación con la población general.

En Modesto, las personas de raza negra tenían tres veces más probabilidades de ser detenidas por delitos relacionados con el cannabis que las de raza blanca. A pesar de constituir menos del 5% de la población de la ciudad, representaban el 29% de dichas detenciones.

Del mismo modo, dentro del Condado de Stanislaus, aunque los habitantes negros constituían solo el 3.4% de la población en 2016, representaron el 11% de las condenas relacionadas con la marihuana entre 1980 y 2016, más del triple de su cuota de población.

“El impacto negativo de la criminalización en la vivienda, el empleo, la estabilidad familiar y el acceso a servicios de apoyo es continuo. Aprendimos de la retroalimentación de la comunidad que sigue siendo amplificada entre las poblaciones negras e hispanas en los códigos postales 95350, 95351 y 95355”, se lee en el reporte.