Ministros de Salud del Mercosur señalan que la vacuna no detendrá los brotes de dengue

Asunción, 14 jun (EFE).- Los ministros y autoridades de Salud del Mercosur señalaron este viernes en Asunción que la prevención del dengue, del que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió para este año su "peor temporada", requiere de una estrategia integral para erradicar el mosquito transmisor y no sólo de la aplicación de vacunas.

"La vacuna no es una herramienta útil para frenar un brote de dengue. Muchas veces existe cierta confusión en la población de que una vacuna tiene el mismo efecto para determinadas enfermedades infecciosas", declaró el ministro de Salud de Argentina, Mario Antonio Russo.

Durante su participación en la LIV Reunión Ordinaria de Ministros de Salud del Mercosur -el bloque que también integran Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia-, el funcionario aclaró que una vacuna previene la mortalidad y los casos graves, pero no soluciona el problema de la erradicación del mosquito.

"Si nosotros no nos ponemos como objetivo la erradicación del vector, vamos a llevar algún mensaje algo confuso de que la vacuna va a solucionar este problema", advirtió el ministro, quien indicó que 2023 fue el primer año en el que la enfermedad se comportó de manera endémica en Argentina.

Para la directora general de la salud de Uruguay, Adriana Alfonso, se requiere de una "estrategia de gestión integral" para abordar los virus del dengue, zika y chikunguña, cuyo principal vector es el mosquito Aedes aegypti.

"No hay una receta única", indicó la delegada uruguaya, quien apuntó que cada país tiene una situación sanitaria particular y debe adaptar las estrategias.

Alfonso también advirtió sobre la necesidad de "prever los mecanismos de control" a nivel ambiental tras afirmar que "la fumigación no es la panacea".

La funcionaria destacó igualmente que las autoridades regionales se comprometieron a "mejorar las capacidades de laboratorio" para el diagnóstico de la enfermedad.

Por su parte, la ministra de Salud de Paraguay, María Teresa Barán, aseguró que trabajan como bloque regional en "la transferencia de conocimiento y de experiencias" entre países.

De igual forma, los asistentes dialogaron sobre la cooperación regional para expandir la capacidad de producir medicamentos, insumos y tecnologías para la salud, una iniciativa que fue presentada por Brasil.

En ese sentido, Barán destacó que, tras la "lección aprendida" de la pandemia de la covid-19, vieron la necesidad de fortalecer la producción de medicamentos en la región.

"La idea es que como países del Mercosur podamos trabajar en forma articulada, podamos trabajar en equipo y podamos desarrollar y transferir los conocimientos y las tecnologías de los diferentes países", detalló.

(c) Agencia EFE