Milei se va contra el feminismo y socialismo en el Foro de Davos: ‘Occidente está en peligro’


El presidente de Argentina, Javier Milei, afirmó este miércoles 17 de enero ante la élite mundial reunida en el Foro de Davos que “Occidente está en peligro”, al argumentar que los valores están “cooptados con una visión del mundo que inexorablemente conduce al socialismo“.

En su debut internacional como mandatario argentino, Milei presentó en el Foro Económico Mundial de la estación alpina suiza sus ideas libertarias contra la llamada “casta política” que quiere “mantener sus privilegios”.

Además, argumentó que el “feminismo radical no aportó nada a la sociedad”, puesto que devino en la “intervención del Estado para entorpecer el proceso económico y darle trabajo a burócratas”, y cargó contra la “tragedia del aborto”.

Milei era esperado con curiosidad e intriga en Davos tras poner en marcha por decreto una serie de medidas ultraliberales en una Argentina azotada por la inflación, tras asumir su mandato hace poco más de un mes.

En su discurso, añadió que la justicia social es “intrínsecamente injusta” porque “el Estado se financia a través de impuestos y los impuestos se cobran de manera coactiva”, y finalizó con un mensaje a los presentes.

“No se dejen amedrentar por la casta política ni los parásitos que viven del Estado. Ustedes son benefactores sociales, héroes, creadores del período de prosperidad que jamás hemos vivido”.

Antes de su intervención en el Foro de Davos, Milei sostuvo un “excelente” encuentro con el secretario de Exteriores británico, David Cameron, con quien abordó la cuestión de las islas Malvinas, un archipiélago en Atlántico Sur que fue escenario de una guerra de 74 días en 1982 y que dejó 649 argentinos y 255 británicos muertos.

“Hablamos de profundizar los vínculos comerciales y fijamos Malvinas en la agenda”, dijo el presidente argentino.

MILEI NIEGA EN EL FORO DE DAVOS QUE LA ACTIVIDAD HUMANA SEA RESPONSABLE DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

En 2013, en un referéndum en el territorio de apenas 2,000 habitantes, un 99.8 por ciento de las personas votó por mantenerse bajo control británico. Para Gran Bretaña es un asunto zanjado, pero Argentina reivindica la soberanía de las islas desde 1833.

Sus opiniones sobre algunas cuestiones podrían chocar con las defendidas en este foro. Niega, por ejemplo, que la actividad humana sea responsable del cambio climático.

Foro de Davos
Bajo el lema de “Reconstruir la confianza”, el Foro Económico Mundial de Davos regresa a los Alpes suizos. (AFP)

El economista ultraliberal y ultraderechista, Milei, había dicho antes de salir que había recibido más de 60 peticiones para reunirse con él en el Foro de Davos. “No tengo forma de dar respuesta física a semejante demanda”, aseguró. Sin embargo, sí programó una reunión con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

Argentina debe 44,000 millones de dólares al FMI, que ha acogido con satisfacción la decisión de Milei de eliminar los controles de precios de algunos bienes. La finalidad de esta reunión es “seguir hablando y dejándole bien claro la convicción que tenemos en este cambio de rumbo que ha marcado el nuevo gobierno”, apuntó desde el avión.

Georgieva dijo el martes en un evento de Bloomberg en Davos que el gobierno argentino está progresando, moviéndose “muy agresivamente” para abordar las “deficiencias” del país.

PROTESTAN EN ARGENTINA CASI DIARIO

Mientras tanto, en Argentina, movimientos sociales protestan casi a diario contra las medidas impuestas por el gobierno de Milei, de cara a un paro general convocado para el miércoles próximo por Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central sindical del país, en medio de un ambiente crispado por la disparada de precios.

La inflación de diciembre alcanzó 25.5 por ciento para un total anual de 211 por ciento en 2023. En su poco más de un mes de mandato tras asumir el 10 de diciembre, Milei suspendió las obras públicas, no renovó contratos laborales del Estado, redujo los ministerios a la mitad, devaluó más de 50 por ciento el peso, liberó los precios de los combustibles, eliminó los controles de precios, derogó la ley que regulaba los alquileres y liberó las importaciones.

Sus dos grandes proyectos, divididos en un megadecreto de 366 artículos y una llamada “ley ómnibus” con 664, están actualmente siendo analizados por el Congreso.

“EL MUNDO NECESITA BASTANTE DE AMÉRICA LATINA”: BID EN FORO DE DAVOS

Con su litio, su producción de alimentos y sus ecosistemas, América Latina y el Caribe tienen por primera vez “una relación simétrica con el mundo”, estimó el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, desde el Foro Económico Mundial de Davos.

La región “tiene el potencial de estar en un punto de inflexión”, afirmó el brasileño Goldfajn durante su optimista intervención en una mesa redonda junto al presidente colombiano Gustavo Petro y la canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld.

“Por primera vez, creo que tenemos una relación simétrica con el mundo. América Latina y el Caribe siempre necesitó del mundo, pero ahora creo que el mundo necesita bastante de América Latina y el Caribe”.

El presidente del BID enumeró “la energía limpia, la producción de alimentos, la Amazonía y otros biomas” como ejemplos de las “soluciones del mundo” que otorgan a los países latinoamericanos una oportunidad frente a la comunidad internacional.

Sin embargo, para “aprovechar esta oportunidad”, Goldfajn destacó la importancia de “tener la capacidad de absorber las inversiones”, de garantizar “la seguridad ante el crimen” y de fomentar “productividad e innovación”.

“El BID trabaja donde se ve una voluntad política”, añadió. En la misma mesa redonda, Gustavo Petro insistió en evitar “la fragmentación” del continente americano en materia medioambiental.

“América tiene, en general, una chimenea de CO2 al norte y la esponja al sur, no solamente la selva amazónica sino el enorme potencial de generación de energías limpias. O seguimos en esa paradoja y separamos un norte cada vez más contaminante y un sur que se queda sin desarrollar sus potencialidades, empobrecido, o hay otro camino, que es el pacto”, explicó.

EL TRIÁNGULO DEL LITIO

El director ejecutivo de la empresa argentina de energía Pan American Energy, Marco Bulgheroni, insistió por su parte en la “gran transformación” que supone la transición energética. El empresario indicó que Pan American Energy está “invirtiendo en renovables, en biocombustibles, estamos invirtiendo también en litio”, este último un componente clave en las baterías para almacenaje de energía y los vehículos eléctricos.

Argentina, Chile y Bolivia conforman lo que analistas llaman el “triángulo del litio”, una zona que podría contener más de la mitad del litio en el mundo, según expertos. El martes, India adquirió derechos de exploración y producción de litio en Argentina, en un intento de reducir la dependencia de China.

“RECONSTRUIR LA CONFIANZA”, LEMA DE DAVOS

Bajo el lema de “Reconstruir la confianza”, el Foro Económico Mundial de Davos 2024 —a celebrarse del 15 al 19 de enero— regresa a los Alpes suizos para abordar este año temas como la geopolítica, el futuro de la inteligencia artificial (IA) y el cambio climático. El evento reúne a cerca de 2,500 jefes de Estado, directores ejecutivos de empresas, representantes de la sociedad civil, medios de comunicación, entre otras figuras.

Algunas de los líderes que pasarán por Davos esta semana son el presidente de Ucrania, el secretario de Estado de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el secretario de Estado de Estados Unidos y la presidenta de la Comisión Europea. El foro se enfoca en cuatro principales temáticas:

Seguridad y cooperación en un mundo fracturado: busca una solución para abordar la crisis de seguridad, como lo que hoy sucede en Oriente Medio. Y también pretende sentar las bases para la estabilidad global.

Crecimiento y empleo para una nueva era: construir un marco económico más próspero.

La IA como motor de la economía y de la sociedad: aquí plantean cómo utilizar la inteligencia artificial en beneficio de todos.

Estrategia a largo plazo para el clima y la energía: luego del acuerdo en la COP28, uno de los retos es descarbonizar la economía y brindar acceso a la energía, los alimentos y el agua de manera segura y equitativa. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

COP28: ¿dejar de utilizar combustibles fósiles en el corto plazo?

Qué le dejó al planeta la COP28 de Dubái

Sindicatos protestan por decreto de Milei para privatizar empresas públicas

Milei lanza plan de austeridad; comienza con la devaluación de la moneda argentina

Energías renovables crecen en 2023, pero son insuficientes contra el cambio climático