Sobre migración, seguridad y mujeres: Los dichos falsos y engañosos de Luisa Alcalde en su comparecencia ante diputados

undefined
undefined

La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, compareció en la Cámara de Diputados como parte del análisis del Quinto Informe de Gobierno, y en su discurso se detectaron dichos falsos y engañosos sobre seguridad, migración, feminicidios, libertad de expresión y otros relacionados con la actuación del gobierno federal y el presidente Andrés Manuel López Obrador ante casos como el de Ayotzinapa: 

“La migración mexicana a los Estados Unidos ha venido disminuyendo, gracias a la reducción de la pobreza y también a que existen mejores oportunidades de empleo y bienestar en nuestro país”

Falso que baje la migración. 

Los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) y la Secretaría de Relaciones Exteriores muestran un incremento en el número de mexicanos detenidos y fallecidos en su intento por cruzar la frontera estadounidense, y las remesas enviadas al país han alcanzado niveles récord. 

Mientras que en 2017 fueron detenidos 127,938 mexicanos, y en 2018 la cifra se ubicó en 152,257, para el primer año del gobierno de López Obrador la cifra subió a 166,458, luego en el año de la pandemia siguió subiendo, a 253 mil 118.

​​”Los ciudadanos mexicanos representaron el 63% del número total de detenidos, siendo el primer año de los últimos cinco en el que superaron en número a los ciudadanos de otros países. El cambio representa un retorno al patrón observado durante las décadas de 2000 y 2010. Por ejemplo, en 2000 (el primer año para el cual hay datos disponibles), los mexicanos representaron el 98% de las detenciones, mientras que los no mexicanos representaron sólo el 2%”, apuntó en su momento el Pew Research Center.

Para 2021 fueron 608 mil 037, para 2022 de nuevo un alza a 738 mil 780, y en 2023 hasta agosto se reportó la cifra de 539 mil 382. 

En cuanto a mexicanos fallecidos en su intento de cruce indocumentado a Estados Unidos, la SRE reportó 272 en 2018, y para 2021 fueron 719, y en 2022 se dio la cifra de 622. Hasta junio de 2023, se registró la cifra de 199.

En cuanto a mexicanos fallecidos en su intento de cruce indocumentado a Estados Unidos, la SRE reportó 272 en 2018, y para 2021 fueron 719, y en 2022 se dio la cifra de 622. Hasta junio de 2023, se registró la cifra de 199.
Elaboración propia con datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

“Destacamos que la cifra de feminicidios –y esto ha sido muy difícil de obtener–, los feminicidios se han reducido en 30 % durante esta administración”

Engañoso.

Alcalde no precisó el periodo en que resulta dicha comparación. Pero si se miran las cifras de víctimas que registra el secretariado Ejecutivo, mientras en 2018 se contabilizaron 919 feminicidios, para 2022 fueron 976, esto es 6.20% más.

De 2019 a 2022 se superó en cada año la cifra de los 960 feminicidios en el país, y en 2021 incluso se rebasaron los mil.

Alcalde no precisó el periodo en que resulta dicha comparación. Pero si se miran las cifras de víctimas que registra el secretariado Ejecutivo, mientras en 2018 se contabilizaron 919 feminicidios, para 2022 fueron 976, esto es 6.20% más.
Gráfico de víctimas de feminicidio con datos del Secretariado Ejecutivo.

Si se compara el periodo de enero-agosto de 2023 con el de 2022, entonces sí se observa una reducción, pero del 10% y no del 30%, como mencionó la secretaria. 

Esto al registrarse 653 en ese lapso en 2022, y en este año 585. Cifras muy similares a las de 2017 y 2018, cuando se registraron 536 y 586, respectivamente.

En el quinto informe de gobierno, la reducción que se menciona de feminicidios es de 2.4%, respecto al periodo de septiembre de 2018 a junio de 2019. 

“La Secretaría de Gobernación es una institución que se ha ido transformando a lo largo del sexenio, ya no es ese aparato siniestro que… espiaba a la oposición y daba línea a los demás órganos y poderes del Estado”

Durante el sexenio de López Obrador no se ha confirmado que haya espionaje de Gobernación, pero sí de la Secretaría de la Defensa Nacional con el sistema Pegasus, contra defensores de derechos humanos y periodistas. 

De hecho el secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, recibió un informe del Centro Militar de Inteligencia con información producto del espionaje realizado al defensor de derechos humanos Raymundo Ramos con el sistema Pegasus.

Y el hackeo de archivos de la Sedena hecho por el grupo de hacktivistas Guacamaya reveló que dicha instancia investigó a gobernadores, alcaldes, legisladores locales y federales, así como de fiscales en los estados, además de listas con los datos de los diferentes candidatos que participaron en los últimos procesos electorales.

“Estamos garantizando el derecho a la verdad en el caso Ayotzinapa, para revelar las circunstancias, los motivos y los hechos que convirtieron la noche negra de Iguala en un crimen de Estado”

Sobre este punto están las acusaciones de familiares de los 43 normalistas y del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre que el gobierno de López Obrador ha obstaculizado las investigaciones al negarse a entregar documentos en poder de militares con información del caso -incluyendo aquella obtenida mediante espionaje-, y en su momento provocar la salida del fiscal especial Ómar Gómez Trejo. 

Para entender mejor: “El gobierno dinamitó la investigación del caso Ayotzinapa”: denuncia exfiscal

Aunque por otro lado, el presidente López Obrador ha insistido en que ya se entregó toda la información, además de defender al Ejército y asegurar que se hará justicia. 

“Hoy hay tranquilidad y gobernabilidad”

Este dicho de la secretaria Alcalde se da mientras en el país un promedio de 85 personas son asesinadas a diario, según las cifras de enero a agosto revisadas por México Unido Contra la Delincuencia. “Se continúan registrando más de 2 mil víctimas mensuales desde 2016, sin registrarse una disminución significativa”, refirió la organización que analiza cifras delictivas.

Otra cifra reciente sobre la violencia que afecta al país, dada a conocer por el Inegi, fue la de que el año pasado autoridades locales recibieron el reporte de 33 mil 478 personas desaparecidas o no localizadas, 21 mil 130 más que en 2021. 

Hasta junio de 2023, en el quinto informe de gobierno se dio el número de más de 110 mil personas desaparecidas en México. 

En varias zonas del país hay reportes sobre la afectación a la ciudadanía por la operación del crimen organizado. Apenas la semana pasada se observó un video de habitantes de los municipios de las regiones Fronteriza y Sierra de Chiapas recibiendo entre aplausos a una caravana de hombres armados, presuntamente integrantes del Cártel de Sinaloa.

La Diócesis de San Cristóbal de las Casas señaló a través de un comunicado que los grupos criminales se han apoderado del territorio y la población se encuentra en estado de sitio.

“Estamos trabajando en contar con un registro de desaparecidos que sea confiable y útil”

El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó hace un par de días por el nuevo censo de desaparecidos que se impulsa desde el ejecutivo federal,  y que realizarán servidores de la nación de la Secretaría de Bienestar, porque “se está actualizando sin seguir el Protocolo Homologado de Búsqueda y estándares internacionales aplicables”. 

Este nuevo censo, detalló, “no está siendo ejecutado por las autoridades competentes sino por otras instancias”, y “no cuenta con una metodología clara y transparente y mecanismos que permitan la participación de los familiares de las personas desaparecidas”. 

Tampoco se ha informado cuál será la metodología que habrá de usarse para “contar con un registro confiable” y no se ha explicado por qué solo se hará este trabajo en los estados gobernados por Morena, ya que se excluyó al resto.

Puedes leer: Gobierno busca maquillar cifras de personas desaparecidas con censo hecho por servidores de la nación

“Este gobierno respeta y promueve el pensamiento crítico y la libertad de expresión. No se utiliza el poder del Estado para callar las voces disidentes, al contrario, se realizan esfuerzos sin precedentes para proteger a periodistas y defensores de derechos humanos cuya integridad está en riesgo por su labor profesional”

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha insistido en mantener una narrativa contra el periodismo crítico, descalificando a informadores ya sea directamente o por medio de secciones como Quién es Quién en las Mentiras, que instancias como el relator para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han solicitado suspender, porque estigmatiza el trabajo periodístico. 

En lo que va del sexenio de López Obrador han sido asesinados 41 periodistas, mientras que en todo el gobierno de Enrique Peña Nieto fueron 47, y en el de Felipe Calderón 48, según el conteo que realiza la organización Artículo 19, una organización que se dedica a defender la libertad de expresión.

“ARTICLE 19 reporta un sostenimiento de la violencia, lo cual, es un reflejo tanto de una serie de discursos estigmatizantes contra la prensa, catalogándolos como adversarios a la ciudadanía, y de una impunidad y falta de atención a los casos de violencia contra periodistas, tanto del pasado como del presente”, refirió la organización.

“Esta administración ha puesto especial atención a las mujeres que han sido víctimas de violencia y ha invertido esfuerzos y recursos inéditos para prevenir y erradicar este flagelo”

Al respecto la Red Nacional de Refugios (RNR) y Fundar, Centro de Análisis e Investigación difundieron un análisis donde se concluye “la tendencia del gobierno en turno de no asignar recursos suficientes para el Programa de Apoyo para Refugios especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos”.

Esto, ya que en 2019, 2021 y 2022 se dieron reducciones a los recursos asignados a refugios, y “en 2023 aumentó nuevamente el presupuesto, sin embargo, su nivel permaneció por debajo de los niveles de 2020. Finalmente, en 2024, se propone un aumento casi nulo del 0.02%, lo que representa solo 119,025 pesos”.

Aunque se hayan dado incrementos presupuestarios en 2023 en términos reales, detallaron, los precios de los bienes y servicios que más utilizan los Refugios han incrementado en una mayor proporción que el promedio del deflactor del PIB. 

Y se han registrado retrasos en la distribución de los recursos. 

“Los Refugios han mantenido su operación ininterrumpida, aun cuando el Presupuesto de Egresos de la Federación  2023 para el Programa de Refugios empezó a llegar a cuentagotas en abril y, a unos días de concluir el octavo mes  del año, aún siguen existiendo Refugios sin firma de convenio ni presupuesto de la primera ministración. 

De esta  manera, a las dificultades que los Refugios que no tienen el recurso han enfrentado para seguir brindando atención,  ahora se suma el trabajo que tendrán cuando reciben el presupuesto, de administrar y ejercer en corto tiempo un  recurso al que no tuvieron acceso de manera oportuna”.

El Sabueso ha documentado que en lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador ha habido recortes presupuestales a programas dirigidos a  mujeres, mientras que otros desaparecieron a pesar de que eran estratégicos para el Sistema Nacional de Cuidados, como el de Guarderías y Escuelas de Tiempo Completo.

Para entender mejor: A un año de que termine el gobierno de AMLO, el Sistema Nacional de Cuidados sigue siendo una deuda

“La gobernabilidad republicana parte del diálogo y la coordinación entre el Ejecutivo federal con los Poderes de la Unión, un diálogo ajustado al principio de división de Poderes, donde exista respeto, existan equilibrios e independencia y ninguno, ninguno, pretenda colocarse por encima de otro, ni mucho menos sustituirlo”

Mientras la secretaria habla de respeto y equilibrios entre poderes, el presidente López Obrador acusa en cada oportunidad a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de pertenecer a una minoría rapaz, de no defender al pueblo y en cambio sí a los oligarcas, en las coyunturas en que la Corte ha discutido algunas de sus reformas. 

“No representan al pueblo, representan a las empresas, así los formaron, así los escogieron durante el periodo neoliberal, esa es su concepción, su mentalidad”, dijo previo a la discusión de su reforma eléctrica. 

El mandatario incluso ha reconocido que con sus dichos en la conferencia matutina hizo presión  previo a que se discutiera el proyecto sobre eliminar la prisión preventiva oficiosa. Incluso en junio pasado reconoció que habló directamente con ministros para tratar de convencerlos y que no anularan la transferencia de la Guardia Nacional a manos del Ejército. 

“Meten el recurso para declarar inconstitucional y yo ahí dije: Ahora sí me voy a meter porque esto es importantísimo. Y hablo con cinco, con los cinco, con los cuatro que de una u otra manera o propuse y con el que ya estaba, para garantizar los cuatro votos; entonces sí hablo con cinco pues ya. Uno por uno”, refirió en la mañanera. 

“No saben lo que me costó, lo que costó, porque ya venían actuando mal, ya habían demostrado ser chuecos. Pero esto vale que hable yo con ellos para explicarles la importancia que tiene, y hablé con los cinco; pues con dos no pude”. 

“El presidente López Obrador ha sido categórico al respecto, cero tolerancia al uso de recursos públicos con fines electorales”

El presidente López Obrador y aspirantes del partido Morena a la presidencia en 2024 han sido acusados este año por el uso de recursos públicos para promoción electoral. 

Te invitamos a leer: Sheinbaum descarta acarreo, pero alcaldes y diputados le arman eventos masivos en la CDMX

En el caso del mandatario federal, el INE le ha ordenado al menos en ocho ocasiones eliminar fragmentos de sus conferencias matutinas, donde ha hecho proselitismo a favor del proyecto morenista y en contra de la oposición. Este reportaje de El Sabueso también identificó que en los medios públicos se ha difundido propaganda a favor de aspirantes de Morena, de cara a la elección del próximo año. 

Se pidió a Gobernación un comentario sobre esta verificación, pero hasta la publicación no habían respondido.

Con información de Luz Rangel