Mes del Orgullo LGBT: ¿Qué es el Pinkwashing y cómo identificarlo?

CIUDAD DE MÉXICO, junio 25 (EL UNIVERSAL).- En junio, las ciudades de México y del mundo se llenan de colores, banderas arcoíris ondean en edificios corporativos y las redes sociales se llenan de fotos alusivas a la diversidad y el amor.

Estamos en el Mes del Orgullo LGBT+. Sin embargo, junto con esta oleada de visibilidad y aceptación, surge una crítica recurrente hacia algunas entidades que se suman a las celebraciones de manera superficial: el pinkwashing.

¿Qué es el Pinkwashing?

El pinkwashing es el uso de símbolos y consignas LGBT+ por parte de empresas y organizaciones con fines comerciales o políticos, sin un verdadero compromiso con la inclusión y la diversidad.

Esta práctica busca proyectar una imagen progresista y de apoyo a la comunidad LGBT+, mientras internamente se siguen perpetuando políticas y prácticas discriminatorias. Según Luis Humberto Leiva, consultor y gestor de inclusión laboral, esta estrategia no solo es engañosa, sino que también puede ser perjudicial para la lucha por los derechos LGBT+.

El término "pinkwashing" combina las palabras "pink" (rosa) y "whitewashing" (blanqueo). Originalmente, surgió en los años 90 para describir cómo algunas empresas usaban la lucha contra el cáncer de mama para promocionar sus productos, a pesar de que estos podrían contener ingredientes vinculados al cáncer. Con el tiempo, el concepto se amplió para incluir el uso de la simbología LGBT+ con fines superficiales.

----¿Cómo Identificar el Pinkwashing?

Para los consumidores y la población en general, es crucial identificar cuándo una empresa está realmente comprometida con la inclusión y cuándo simplemente está aprovechando el Mes del Orgullo para mejorar su imagen pública. Aquí algunos indicadores:

Acciones Superficiales y Temporales: Empresas que cambian su logotipo a los colores del arcoíris solo durante el mes de junio, pero no implementan políticas inclusivas para sus empleados LGBT+.

Falta de Compromiso Continuo: Organizaciones que muestran apoyo a la comunidad LGBT+ solo en eventos específicos y no a lo largo del año.

Contradicciones en Prácticas y Políticas: Empresas que promueven campañas inclusivas, pero tienen un historial de discriminación o apoyan políticas anti-LGBT+.

Uso Comercial de Símbolos LGBT+:Campañas de marketing que explotan la simbología LGBT+ sin realizar contribuciones significativas a la comunidad.

Falta de Representación Genuina: Publicidad que utiliza estereotipos en lugar de representar auténticamente a las personas LGBT+.

Es esencial que los consumidores investiguen las políticas internas de las empresas, revisen sus áreas de responsabilidad social y se informen sobre posibles denuncias de discriminación. Exigir transparencia y tomar decisiones informadas ayuda a evitar el apoyo a empresas que practican el pinkwashing.

El pinkwashing es una práctica que, aunque puede parecer inofensiva, socava la lucha por los derechos LGBT+. Es fundamental que las empresas que desean apoyar verdaderamente a la comunidad LGBT+ lo hagan de manera genuina, con políticas y acciones que reflejen un compromiso real. Solo así se puede avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa, donde el apoyo a la diversidad no sea solo un gesto temporal, sino una práctica continua y significativa.