Mensajes virales y aclaración oficial: el misterioso pico de enfermedades gastrointestinales que puso en vilo a Mendoza

El Hospital Pediátrico Dr. H. Notti, donde llegaron las consultas sobre las enfermedades gastrointestinales
El Hospital Pediátrico Dr. H. Notti, donde llegaron las consultas sobre las enfermedades gastrointestinales

MENDOZA.- Una escalada de cuadros gastrointestinales encendió las alertas en la provincia. Sin embargo, desde el gobierno local buscan llevar calma a la población, al asegurar que se trata, principalmente, de enfermedades respiratorias que pueden derivar en afecciones estomacales. De esta manera, intentan poner fin al misterio y desterrar las dudas que se generaron sobre la calidad del agua y los alimentos que se consumen, ya que hubo casos de chicos con gastroenteritis en colegios en las últimas semanas.

Hospitales públicos: los residentes volvieron a rechazar la propuesta de la Ciudad y se profundiza el conflicto

Frente a este escenario, desde los diversos centros sanitarios consultados por LA NACIÓN indicaron que los picos de consultas tienen que ver con una alta circulación de virus respiratorios y aclararon que se registran situaciones que derivan en cuadros gastrointestinales. En tanto, desde la Dirección de Epidemiología señalaron que en Mendoza persiste la cocirculación de gripe y Covid-19, mientras que en niños pequeños, se observa la prevalencia de virus sincicial respiratorio y parainfluenza.

A fines del mes pasado, más de un centenar de alumnos de una escuela primaria de Luján de Cuyo evidenciaron síntomas de intoxicación por lo que se suspendieron las clases. Sin embargo, las autoridades descartaron que la causa estuviera en el consumo de alimentos o de agua contaminados. Por el contrario, registraron que la mayoría de los casos estaban vinculados a problemas respiratorios. Luego, apareció un mensaje viral, que fue desmentido por el Ministerio de Salud, que indicaba que el agua potable que se consume en la provincia estaba contaminada y provocaba cuadros de vómitos y diarrea.

“Tuvimos algunas repercusiones en algunos colegios por casos gastrointestinales, además de los respiratorios, esto puede corresponder a la misma enfermedad respiratoria. La mayoría de las enfermedades que hay en circulación ahora corresponde a infecciones virales respiratorias y dentro de estas, tenemos el aumento de gripe (influenza B) que puede producir diarrea y vómitos. Por esto es la recomendación de guardar reposo, para evitar la diseminación del virus a otras personas”, indicó Andrea Falaschi, directora de Epidemiología.

“Estamos con picos de consultas de patologías respiratorias, sobre todo síndromes gripales. En las últimas semanas vemos más casos respiratorios que casos gastrointestinales”, comentaron a este medio pediatras de los centros asistenciales infantiles Notti y Fleming.

Medicina de precisión: aprueban una terapia oral para cánceres asociados con una alteración genética poco frecuente

Pedido

De igual forma, desde la cartera sanitaria pidieron a la población no alarmarse ante la proliferación de casos relacionados con enfermedades respiratorias, ya que muchas veces corresponden a cambios en la circulación de los virus estacionales. “En la actualidad nos encontramos en la semana epidemiológica 42, y estamos teniendo cocirculación de influenza y SARS-CoV-2. En los pacientes más pequeños, también virus sincicial respiratorio y parainfluenza. Si tomamos desde el inicio del año a la semana actual, vamos a ver que hay presencia de virus influenza en toda la Argentina, con una distribución invertida. Es decir que, a partir de la semana 40, predomina más el virus de influenza B que el de la A. Este mismo patrón se presenta en las grandes urbes, cocirculando con Covid en menor proporción”, indicó la funcionaria.

De acuerdo con la explicación oficial, la gripe, producida por el virus de influenza, ha circulado siempre y produce brotes epidémicos. En este sentido, durante los años pandémicos hubo “silencio epidemiológico”, debido a que el Covid desplazó a los demás virus y ocupó ese nicho epidemiológico. Además, destacan las autoridades, se hizo hincapié en la vacunación contra Covid y las otras vacunas del calendario, como es el caso de la antigripal para grupos de riesgo, que tuvieron una adhesión menor. “Entonces, entre la menor circulación de los virus estacionales, sumado a la pérdida de inmunidad a estos virus y a que la inmunidad por vacunas no fue buena por la escasa cobertura, ahora detectamos estas enfermedades”, señaló Falaschi. Y recordó los síntomas característicos de las enfermedades respiratorias: “El paciente tiene fiebre alta, tos, dolor muscular, mialgias, congestión nasal, rinitis, dolor de garganta, decaimiento y en menor proporción diarrea y vómitos, es decir síntomas gastrointestinales”.

Por eso, frente a la aparición de estos síntomas, desde el gobierno llaman a los ciudadanos a hacer reposo, no concurrir enfermos a los lugares de trabajo, escuelas, clubes y centros comerciales, al tiempo que piden hacer la consulta médica. “En general, es una enfermedad que no requiere tratamiento, salvo los pacientes que se encuentran en grupos de riesgo, es decir los inmunosuprimidos, los mayores de 65 años, los menores de dos años, quienes tienen cardiopatías y enfermedades respiratorias o renales crónicas, a quienes se les indica un antiviral llamado oseltamivir que se administra a través de la vacuna”, destacó Falaschi.

En medio de la preocupación por los mensajes que circulan en las redes sociales, en los que se alerta de la contaminación del agua con bacterias, también salió a dar explicaciones la empresa provincial de aguas Aysam. La compañía detalló que “a través de su Departamento Laboratorio garantiza a toda la población el monitoreo y control de la calidad de agua potable producida y distribuida”. Además, señaló: “Esta tarea se realiza a través de la toma de muestras en distintos circuitos de muestreo que abarcan la zona de concesión”. Por eso, aclararon que son enviadas al laboratorio donde se realizan análisis fisicoquímicos y bacteriológicos, según normativas de calidad nacional e internacionales vigentes.

“Se efectúan monitoreos programados con frecuencias, circuitos y puntos de muestreo definidos en toda el área de concesión. Esto incluye las redes de agua potable del Gran Mendoza y de las villas cabeceras de los departamentos del interior donde presta servicio Aysam”, indicaron desde la firma.