Menores chances de un 'súper' El Niño trae alivio a productores agrícolas de Argentina: Bolsa Rosario

Un trabajador agrícola revisa una sembradora en tierras de cultivo en Comodoro Py, provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES, 5 jul (Reuters) - Las menores probabilidades de que se registre una versión del fenómeno climático El Niño 'muy fuerte' a fin de año, que sería apenas 'fuerte', lleva alivio a los productores agrícolas de Argentina, donde ahora el riesgo de excesos hídricos es menor, dijo el miércoles la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El fenómeno provocado por el calentamiento de la superficie del oceáno Pacífico central y oriental se manifiesta en Argentina, uno de los mayores exportadores mundiales de granos, con una intensificación de las lluvias en las principales regiones agrícolas.

En la temporada 2022/23, que está concluyendo, las principales producciones agrícolas cayeron cerca de un 50% respecto del año anterior debido a una histórica sequía causada por el fenómeno La Niña, la contracara de El Niño.

"El evento (El Niño) que hace un mes atrás daba señales de estar entre los dos o tres más intensos de los últimos 60 años, será más moderado y baja el riesgo de excesos hídricos que se preveía", dijo la BCR en un informe con declaraciones del consultor meteorológico Alfredo Elorriaga.

"El Niño muy fuerte, o súper Niño, pasó a ser un Niño fuerte", señaló Elorriaga, que detalló que el fenómeno "se intensificaría durante la primavera (austral). Va a alcanzar niveles de Niño 'Fuerte' entre noviembre y diciembre, pero ya no 'Muy Fuerte'".

La presencia de El Niño es en principio una buena noticia para el sector agropecuario de Argentina, que viene de sufrir lo que el Gobierno del país ha calificado como la peor sequía en los registros oficiales.

No obstante, Elorriaga añadió que "en principio, no sería un año para hacer siembras tardías", haciendo referencia a la siembra de maíz y soja hecha en los últimos meses del año, ya que las mayores precipitaciones dificultarían su siembra. La implantación temprana de ambos cultivos comienza entre septiembre y octubre.

Según estimaciones de la BCR, las lluvias en el núcleo agrícola de Argentina, compuesto por partes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, serían en noviembre de un total de entre 100 y 150 milímetros, frente a los habituales niveles de entre 75 y 100 milímetros.

En tanto, para diciembre las precipitaciones en la zona totalizarían en un rango de entre 150 y 220 milímetros, desde el usual de entre 100 y 125 milímetros, de acuerdo con mapas pluviométricos de la Bolsa.

(Reporte de Maximilian Heath; Editado por Nicolás Misculin)