Magnum Photos gana el Premio Princesa de la Concordia como ejemplo de libertad de prensa

Oviedo (España), 12 jun (EFE).- La agencia internacional de fotoperiodismo Magnum, considerada una de las más prestigiosa del mundo, ganó este miércoles el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2024 por ser "un ejemplo de libertad de prensa y asunción de riesgos" durante casi ocho decenios.

El jurado valora que haya transmitido el testimonio de los acontecimientos más relevantes del siglo XX y XXI y contribuido, con ello, "a elevar la conciencia de la humanidad".

Fue Fundada en 1947 por los 'padres' de la fotografía documental, Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, David Seymour y George Rodger.

Los tres primeros se habían conocido en París poco antes de la Guerra Civil española (1936-1939), cuna del fotoperiodismo, y añadieron a su trabajo un plus de calidad artística muy personal.

Los fotógrafos de la agencia, creada como cooperativa dos años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, siempre han estado presentes donde estaba la noticia y han documentado la mayoría de los hechos más importantes de las últimas décadas.

La agencia cuenta con oficinas en Nueva York, Londres y París desde las que distribuye su material a los medios de comunicación, casas editoriales, organizaciones benéficas, marcas e instituciones culturales.

Para un mundo "más justo"

Sus cámaras han inmortalizado momentos cruciales de la historia, como el desembarco aliado de Normandía (1944), las revueltas de París de mayo de 1968, los movimientos a favor de los derechos civiles y los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU; y han retratado a personalidades de todos los ámbitos.

Según dijo hoy su presidenta, la española Cristina de Middel, el galardón "supone un gran apoyo para la agencia", que se ve animada "a seguir trabajando en la construcción de un mundo más justo y alejado de los extremos y los fanatismos".

Magnum Photos fue creada por Endre Ernö Friedmann, el mítico fotógrafo Robert Capa, que materializó su proyecto de fundar una agencia de fotografía periodística como una cooperativa, cuyos miembros tuvieran total independencia para, así, conservar los derechos de autor sobre sus obras y comercializarlas.

Sus cuatro socios fundadores, seguidores de los pioneros alemanes del fotoperiodismo, han pasado a la historia como los padres de esta disciplina.

Imágenes icónicas

En la lista de cooperativistas de la agencia figuran algunos de los más importantes fotoperiodistas de la historia, cuyas imágenes han aparecido en publicaciones como los periódicos The New York Times, Le Monde, Le Figaro, The Sunday, The Guardian y Corriere della Sera y las revistas Paris Match, National Geographic, Fortune, Life y Geo. La mayor parte de ellos han protagonizado exposiciones individuales en todo el mundo.

En los archivos de la agencia, con más de un millón de fotografías, se encuentran las únicas que existen del desembarco de Normandía, obra de Robert Capa, que antes había retratado la crudeza de la Guerra Civil española.

Capa murió en abril de 1954 al pisar una mina cuando fotografiaba a soldados franceses en la guerra de Indochina; y en noviembre de 1956 murió Seymour, ametrallado en el conflicto de Suez, lo que hizo peligrar la continuidad de la agencia.

También, son relevantes las instantáneas del activista estadounidense de los derechos civiles Malcolm X captadas por Eve Arnold e imágenes de la entrada de Fidel Castro en La Habana en 1959 tomadas por Burt Glinn.

En 2007, la agencia creó la Magnum Foundation, destinada a la concesión de becas a fotógrafos y la preservación de su archivo histórico, e inició una colaboración con The Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria. Un equipo internacional de fotógrafos viajó a nueve países para documentar los efectos de los tratamientos antirretrovirales en enfermos de sida.

La agencia está comprometida con la formación de fotoperiodistas y narradores visuales independientes y organiza actividades educativas para ello.

En las exposiciones en las que participa u organiza habitualmente, muestra especial interés por atender cuestiones sociales, como la sostenibilidad y la igualdad de género.

En 2022, cuando cumplió 75 años, puso el foco en la guerra de Ucrania con iniciativas como una venta de fotografías sobre conflictos armados, cuyos beneficios fueron destinados al Comité Internacional de la Cruz Roja.

En las ediciones más recientes este premio reconoció a la organización Mary's Meal, dedicada a alimentar a escolares de países pobres, al arquitecto japonés Shigeru Ban por sus edificios sostenibles y ayudar a personas en situación precaria y a la labor solidaria del cocinero español José Andrés.

La entrega de los Premios Princesa de Asturias, con varias categorías, será presidida en octubre por los reyes de España en la ciudad española de Oviedo, acompañados de sus hijas Leonor, princesa de Asturias, y Sofía.

(c) Agencia EFE