Maestros colombianos levantan huelga tras archivarse ley sobre educación en el Congreso

Profesores marchan contra una reforma educativa que está en manos del Legislativo, en Bogotá, Colombia, el lunes 17 de junio de 2024. (AP Foto/Fernando Vergara)

BOGOTÁ (AP) — El sindicato de maestros de Colombia levantó el jueves la huelga nacional que sostuvo por una semana luego de que fracasara en el Congreso una ley de iniciativa gubernamental que reglamentaba el sistema educativo desde el nivel preescolar hasta el universitario.

La iniciativa buscaba reglamentar el derecho fundamental a la educación, por lo que definía el modelo educativo, sus principios y financiación. Sin embargo, los maestros consideraron que los últimos cambios hechos al texto, en el que se mencionaba que el sistema podría ser mixto u híbrido —de procedencia oficial y privada—, significarían abrir la posibilidad a que se tomaran recursos del Estado para la “privatización”.

“Hemos resistido y esa táctica ha llevado a dividir a la oligarquía de la extrema derecha y hoy, compañeras y compañeros, podemos decir que hemos derrotado las pretensiones de la oligarquía de hacer de la ley estatutaria un gran negocio”, dijo sobre una tarima en la céntrica Plaza de Bolívar de Bogotá, Domingo Ayala, presidente de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode).

La víspera, el presidente del Senado, Iván Name, declaró que el proyecto no se debatiría el jueves —último día hábil del Congreso— por falta de consenso político, por lo que la ley quedó hundida por falta de tiempo para ser aprobada en su último debate.

Aunque el sindicato de maestros suele apoyar las políticas del gobierno de Gustavo Petro, primer presidente de tendencia izquierdista en el país, esta vez resultó en contra de la ley estatutaria luego de que el gobierno hiciera cambios en el texto como parte de un acuerdo político con parlamentarios opositores.

Los docentes también estaban en contra de que se incorporase como criterio para evaluar a los maestros el resultado que obtuvieran los estudiantes en las pruebas de Estado, porque consideraban que condicionaba la evaluación a elementos que no dependían exclusivamente de la práctica pedagógica, como los recursos tecnológicos, la infraestructura y la presión en zonas donde operan grupos armados ilegales.

Tras el hundimiento de la ley, Petro se mostró de acuerdo en que no se aprobara el proyecto con la enmienda lograda con la oposición. “Toda forna de intermediación privada de dineros públicos, se ha demostrado, terrmina en inmensas corrupciones”, señaló el mandatario el jueves desde su cuenta de X, antes Twitter.

Los congresistas de oposición, por su parte, reclamaron al gobierno un incumplimiento de lo acordado y lo responsabilizaron del fracaso de la ley estatutaria en el Congreso. “No es cierto que queramos privatizar la educación en Colombia”, aseguró el senador opositor Alfredo Deluque en un video divulgado en la misma red social.

La ley estatutaria de la educación hacía parte de un paquete de ambiciosas reformas sociales del gobierno que buscan cumplir con el plan de gobierno con la promesa de cerrar brechas sociales. Los resultados en materia legislativa fueron diversos, por un lado, el gobierno logró que se aprobara una reforma al sistema de pensiones, pero se hundió la reforma a la salud y a la educación.

Petro condicionó la permanencia de los ministros a los resultados legislativos y de su gestión, al advertir que está dispuesto a hacer cambios en su gabinete cuando se acercan los dos años de su gobierno.