¿Por qué Macron disolvió el parlamento de Francia y qué pasará ahora?

París (CNN) -- Fue un golpe contundente y una respuesta impactante.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, vio cómo su partido caía al segundo puesto en las elecciones al Parlamento Europeo celebradas este domingo en Francia, en las que los dos principales partidos de ultraderecha obtuvieron juntos cerca del 40% de los votos.

Cuando Jordan Bardella, líder del partido ultraderecha Agrupación Nacional, pidió a Macron que disolviera el Parlamento nacional francés el domingo por la noche, parecía una pose política, montado en lo alto de su victoria en las encuestas europeas.

"El presidente de la República no puede hacer oídos sordos al mensaje enviado por los franceses esta noche", dijo a sus partidarios.

Macron aceptó el desafío.

Macron disuelve el parlamento de Francia tras la aplastante derrota por parte de la ultraderecha en las elecciones europeas

Con el anuncio de unas elecciones nacionales anticipadas para finales de junio, Macron plantea un enfrentamiento entre sus ideales proeuropeos, centristas y proucranianos y la retórica antiinmigración, populista y de mano dura de la ultraderecha.

"La extrema derecha es a la vez el empobrecimiento de los franceses y la degradación de nuestro país. Así que, al final de este día, no puedo actuar como si no hubiera pasado nada", dijo al país en un discurso televisado el domingo.

Un reto para la ultraderecha

Macron intentará unir a la derecha y a la izquierda, instando a sus partidarios a unirse y votar contra la ultraderecha, pero no se sabe si dará resultado.

La primera vuelta de las elecciones tendrá lugar dentro de 20 días, un plazo mínimo para formar una coalición a partir del mosaico de partidos franceses de centro e izquierda.

No parece haber muchas ganas de unir fuerzas con Macron en la izquierda, magullada tras años de protestas en gran medida infructuosas contra su programa proempresarial, y desgarrada desde dentro por las divisiones en torno a la guerra en Gaza.

Macron plantea el envío de tropas occidentales a Ucrania, diciendo que Europa "hará todo lo posible para evitar que Rusia gane"

La última vez que un presidente francés disolvió la Cámara Baja, la Asamblea Nacional, fue en 1997. Jacques Chirac perdió la mayoría y la izquierda llegó al poder.

En una entrevista el lunes por la mañana, el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Stéphane Séjourné, dijo que el partido Renacimiento de Macron estaba abierto a no presentar candidatos a los escaños de posibles aliados de otros partidos.

Séjourné dijo a Radio France que el partido discutiría tal medida con "personas razonables con las que podamos trabajar".

El domingo por la noche, el popular partido francés de extrema izquierda France Unbowed (LFI) parecía haber descartado ya tal maniobra.

"Ahora está claro que el país quiere dar vuelta la página de la era Macron. Y esta página no debe pasarse con la Agrupación Nacional y la ultraderecha", dijo a sus seguidores Manon Aubry, líder de la lista europea de LFI, que quedó cuarta en las europeas francesas.

Jean-Luc Mélenchon, cabeza de lista de LFI, dijo que no veía ninguna razón para unirse con otros partidos de la izquierda, especialmente con el estrecho margen para formar una coalición.

Esta propuesta del partido de Macron es sin duda un signo de debilidad, muy lejos de la aplastante victoria de Macron en la segunda vuelta de 2017 sobre la candidata presidencial ultraderecha Marine Le Pen, y un signo de los tiempos, con su partido herido por los recuerdos de las protestas de los "chalecos amarillos", un régimen de covid-19 inflexible y reformas impopulares de las pensiones.

Desde las elecciones parlamentarias celebradas al inicio de su segundo mandato en 2022, Macron gobierna sin mayoría absoluta en el Parlamento, por lo que normalmente no puede aprobar proyectos de ley únicamente con sus legisladores. En cambio, ha invocado varias veces el artículo 49.3 de la Constitución para hacer aprobar leyes sin someterlas a votación.

Esto ha avivado aún más la ira contra Macron y la división en Francia, especialmente dada la naturaleza polémica de su aumento de la edad de jubilación a 64 años.

Marine Le Pen, líder de ultraderecha francesa, llega a la sede del partido Agrupación Nacional el lunes 10 de junio de 2024 en París. Crédito: Thomas Padilla/AP

Duelo de visiones

La ultraderecha de la Agrupación Nacional, encabezada por Le Pen, la veterana líder antiinmigración de Francia, cuenta actualmente con 88 escaños frente a los 250 del bloque de Macron en el Parlamento francés, de 577, y, en teoría, las próximas elecciones están lejos de ser una carrera de dos caballos.

El atractivo de la postura ultraderecha contra la inmigración se ve sin duda magnificado en la escena europea, donde los legisladores de la Unión Europea llevan mucho tiempo luchando para frenar los flujos de inmigración irregular.
A nivel nacional, Bardella y Le Pen tendrán que recurrir a un espectro más amplio de políticas, luchando contra el historial económico de Macron, que ha protegido a Francia de los problemas de inflación que sufre Europa.

ANÁLISIS | La ideología de centro de Europa se desplaza cada vez más hacia la derecha

Sin embargo, está claro que estas elecciones serán un duelo entre Macron y Le Pen.

El ministro de Economía de Francia, Bruno Le Maire, admitió el lunes por la mañana que su partido tenía cierta responsabilidad en los resultados del domingo. Dejó claro su objetivo para la campaña.

"Esto será proyecto contra proyecto; la Agrupación Nacional contra la nuestra", dijo a la cadena de radio francesa RTL.

El ministro de Relaciones Exteriores francés describió la convocatoria de elecciones como una "apuesta de confianza" en el pueblo francés por parte de Macron, con el presidente confiando en que mantendrán la línea contra los extremos políticos.

El sistema de votación francés juega a favor de Macron.

En la primera vuelta, varios partidos competirán por alcanzar un umbral mínimo de votos.
En la segunda vuelta, el 7 de julio, se enfrentarán los candidatos más votados en cada escaño si ninguno obtiene la mayoría absoluta. Esto podría suponer que votantes de distintas tendencias se unieran para oponerse a un candidato de la ultraderecha.

Este mecanismo también se aplica a las elecciones presidenciales, que hasta ahora no han garantizado ninguna victoria ultraderecha en el Palacio del Elíseo.

A escala más local, puede que no sea tanta seguridad.

En última instancia, las votaciones del 30 de junio y del 7 de julio determinarán cómo pasa Macron sus últimos tres años en el poder.

ANÁLISIS | Gana la derecha y se afianzan los ultraconservadores: este es el nuevo aspecto del Parlamento Europeo ¿Qué vendrá después?

Lo que es seguro es que Macron, con un mandato presidencial hasta 2027, seguirá siendo presidente pase lo que pase.

Si su apuesta le sale bien y recupera la mayoría parlamentaria, podrá seguir adelante con las reformas y gobernar a su antojo: los cambios en la atención a los enfermos terminales y en el sistema educativo están en su punto de mira.

Le dará un valioso respiro y un mandato claro para su agenda nacional e internacional. En sus palabras: "Es un momento de clarificación indispensable".

"El ascenso de nacionalistas y demagogos es un peligro no sólo para nuestra nación, sino también para nuestra Europa y para el lugar de Francia en Europa y en el mundo", dijo Macron el domingo en su discurso a la nación.
Pero la perspectiva de una presidencia cojo se cierne sobre él.

Si su bloque, que cuenta actualmente con 250 de los 577 diputados de la Asamblea Nacional, no alcanza el umbral de 289 escaños para la mayoría absoluta, pero sigue siendo el más numeroso, su Gobierno tendrá que librar de nuevo la batalla legislativa con una mano atada a la espalda.

Si su pesadilla se hace realidad y el movimiento ultraderecha repite sus resultados europeos en la escena nacional, se verá obligado a nombrar a un primer ministro de entre sus filas, muy probablemente Bardella, de 28 años, actual presidente de la Agrupación Nacional.

En una "cohabitación", Macron se ocuparía de las cuestiones internacionales y de defensa, mientras que Bardella se encargaría de la agenda nacional.

Es probable que Le Pen, la figura del partido, espere en la sombra para disputar las elecciones presidenciales de 2027 al sucesor de Macron. La Constitución le impide presentarse a un tercer mandato.

"Estamos listos para estar en el poder", dijo en su discurso de victoria del domingo por la noche.

En un país cada vez más polarizado por la retórica populista, Yaël Braun-Pivet, presidenta de la Asamblea Nacional de Francia, puso una nota solitaria el lunes por la mañana al pedir una mayor cooperación entre partidos.

"En Francia no conseguimos superar las disputas partidistas", dijo en una entrevista con la emisora France 2.

La reputación de Macron se ha basado en medidas políticas audaces. Pero si no logra frenar a la ultraderecha este mes en las próximas semanas, su legado será la apuesta que permitió a la ultraderecha llegar al poder.

The post ¿Por qué Macron disolvió el parlamento de Francia y qué pasará ahora? appeared first on CNN.