México, más cerca de África de lo que pensamos

Este 25 de mayo se conmemoró el Día de África y vale la pena realzar la riqueza que México ha adquirido del tercer continente más grande del mundo, que desde el imaginario social es visto como un país mientras que a su población se le ha representado de forma homogénea. Nada más lejos de la realidad. Se trata de un conjunto de más de 50 países conformado por pueblos, idiomas, religiones, tradiciones y cosmovisiones diversas, como sucede en otras regiones del orbe.

Si bien es cierto que el primer contacto de lo que ahora es México con poblaciones de África se remonta a las migraciones forzadas de personas esclavizadas que arribaron durante el establecimiento del Virreinato de la Nueva España, quienes fueron arrancadas de sus comunidades para realizar trabajo forzado en lugares distantes a los de su origen, es importante mencionar que las personas africanas lograron mezclarse con las tradiciones, vocabulario,  gastronomía y prácticamente en todos 1 los aspectos de los lugares en donde se establecieron.

Aunque México es considerado desde el ámbito jurídico y discursivo una nación pluricultural, la presencia africana y la diversidad de sus culturas fue borrada primero por el liberalismo decimonónico que fomentó la homogeneidad de la población y después por la ideología del mestizaje que cobró fuerza luego de la Revolución, que de forma equivocada sostuvo que la identidad nacional se había formado a partir de la fusión de los pueblos originarios con los colonizadores europeos que habitaron en la época virreinal. Así se invisibilizó a las personas africanas que forjaron a nuestro país y cuyos descendientes en la actualidad son vistos como extranjeras.

La academia ha hecho significativos esfuerzos para documentar, explicar y difundir los aportes históricos y contemporáneos de varias culturas del continente africano que han influido en nuestro país, 2 algunas existentes al día de hoy. También hay un importante trabajo de visibilización realizado por el movimiento afromexicano sobre la influencia de nuestra herencia africana, que ha dado como resultado el reconocimiento de nuestros pueblos y comunidades en la Constitución General de la República en 2019, y también que por primera vez en un censo poblacional hayamos sido tomadas y tomados en cuenta; sin embargo, el camino todavía es largo si nos referimos a las políticas públicas que hacen falta.

El reconocimiento tardío de nuestro origen africano explica la poca importancia que nuestro país ha dado con sus pares de África. Por desconocimiento se cree que nada tenemos en común y, por otro lado, están los estereotipos y prejuicios que se tienen de este continente en el orbe que reducen a sus pueblos a todo tipo de calamidades por la falta de desarrollo social, económico, político y cultural, imagen producida por el racismo sistémico vivido en aquella región del planeta desde la colonización imperialista. Romper con estas visiones es imprescindible, por eso es de destacar la reciente gira realizada por la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, a Sudáfrica, Kenia y Etiopía, en la que hizo constante referencia al vinculo histórico entre su país y África, continente al que considera raíz, herencia, presente, porvenir y del que hay mucho que aprender en materia de reconciliación y con el que se debe fortalecer lazos. 3 La visita de la primera vicepresidenta de origen afrodescendiente de Colombia tuvo como propósito fortalecer las relaciones comerciales y diplomáticas con la Unión Africana, así como el establecimiento de acuerdos en los ámbitos económicos, técnicos, educativo, científicos, culturales y de las comunicaciones, además de la reapertura de una embajada en unos de esos países. Asimismo, se llegó al acuerdo de que Sudáfrica acompañe los diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). 4

Además de tener presentes los aportes que desde hace siglos las personas africanas y sus descendientes han hecho a nuestro país, no podemos olvidar que esas migraciones no han dejado de suceder: en mayor o menor medida, existen personas africanas en nuestro país que buscan llegar a Estados Unidos o, en algunos casos, residir en él, ya sea por las guerras civiles, despojos de recursos naturales o pobreza que hay en sus lugares de origen, 5 a lo que hay que sumar los estragos que les dejó la pandemia del COVID-19. Desde el 2000 aumentó de forma notoria la cantidad de personas africanas que prefieren viajar a Latinoamérica debido a los controles más estrictos implementados en Europa y por las terribles muertes en el mar Mediterráneo debido a tales medidas, por lo que una alternativa ha sido llegar a Sudamérica y seguir con su camino, como se constata en el incremento de personas con tal origen detenidas en los últimos años. En México, sólo en la primera mitad del año pasado, se detuvieron aproximadamente a 2,000 personas procedentes de África,  principalmente de Senegal, Angola y Ghana. 6 Esta población en tránsito es la más discriminada por su idioma, color piel y cultura, por ello es urgente sensibilizar a la sociedad mexicana en general y que el Estado tome medidas para enfrentar el racismo que estas personas viven día con día en nuestro país.

Pensar en África debería ser pensar en la diversidad de sus 55 países, y que no son sinónimo de pobreza y rezago; a México  le correspondería ver a este continente como la oportunidad para conocer un poco más acerca de sus raíces y en las oportunidades de desarrollo que habría en una relación horizontal entre este país y el continente africano ya que en las últimas décadas ha existido una gran expansión económica que se vincula a que su población es joven y en crecimiento, además de que avanza la democracia representativa. 7

* Celeste Sánchez Sugía (@maria_celestess) es afromexicana, doctoranda en Ciencias Biomédicas por la UNAM y directora de Afrodescendencias en México, Investigación e Incidencia (@afrodes_mx), colectivo interdisciplinario interesado en contribuir en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y libre de racismo.

 

1 Disponible aquí.

2 Disponible aquí.

3 Disponible aquí.

4 Disponible aquí.

5 Disponible aquí.

6 Disponible aquí.

7 Disponible aquí.