Lo más visto de 2024 | Después de 25 años vendiendo tamales en Chicago, una madre inmigrante indocumentada regresa a México sin su familia
Esta historia la publicamos en Yahoo en Español en mayo de 2024. La mostramos de nuevo a nuestros usuarios porque figuró entre lo más visto y comentado de nuestro sitio en todo el año.
Los hijos de Claudia Pérez podrían contar con una mano las veces que habían visto llorar a su padre.
El día en que su madre partió fue una de ellas.
Pérez había trabajado toda su vida por un sueño que no se hizo realidad: Ahorrar lo suficiente para llevar a su familia de regreso a México y vivir juntos en el pueblo donde todos nacieron.
En cambio, en un frío día de febrero, subió a un autobús en Brighton Park, Chicago, y se despidió. Había llegado el día de tomar la difícil decisión entre sus seres queridos en México y su familia en Chicago.
"No te vayas, mi amor. No te vayas, viejita", gritaba su esposo mientras ella se despedía desde dentro del autobús.
Luchando contra problemas de salud y contra el tiempo, Pérez, de 63 años, eligió dejar la vida que había construido para ella y su familia durante los últimos 25 años. Aunque era una exitosa vendedora ambulante en La Villita, estaba en el país sin permiso legal. Y anhelaba regresar a México para abrazar a sus hermanos ancianos, visitar las tumbas de sus padres y ver las casas que había construido para su familia con el dinero que había ganado vendiendo tamales en Chicago.
Su esposo, Seferino Argüelles, intentó convencerla de esperar para que los dos pudieran regresar juntos. "Solo un par de años más", le decía, instándola a dejar el negocio listo para ser traspasado. Pero Pérez temía que si esperaba más tiempo, nunca regresaría. Al menos no viva.
Es un dilema que enfrentan en silencio muchas familias que viven en Estados Unidos de manera irregular a medida que la comunidad envejece. Algunos están enfermos o no pueden trabajar, y muchos inmigrantes desean hacer la migración inversa para ver a sus seres queridos y sus países de origen antes de morir. Pero al hacerlo, es posible que nunca puedan regresar a Estados Unidos y ver a los familiares que dejaron atrás.
Durante las últimas décadas, la migración inversa de inmigrantes en Estados Unidos sin permiso legal a México ha sido una tendencia lenta pero constante, según el Centro de Investigación Pew y otros investigadores de inmigración. Las salidas voluntarias han mantenido, en parte, la población de personas en Estados Unidos de manera ilegal en un número estancado de alrededor de 11 millones, casi el mismo que en 2017, según Pew, a pesar del aumento en el número de nuevos migrantes que cruzan la frontera sur, dicen los expertos en inmigración.
Pero con la reforma migratoria integral estancada en el Congreso y una nación dividida sobre cómo resolverla, la elección de quedarse o irse se vuelve inevitable para algunos.
Pérez y Argüelles habían estado juntos durante 30 años. En 2002, ella y sus hijos dejaron sus vidas en México para estar con él en Chicago. "Toda una vida juntos", dijo él.
Cuando Pérez finalmente regresó a Veracruz en febrero, se sentó en una de las casas que había construido para su familia. Afuera, las verdes colinas circundantes de Coacoatzintla se oscurecieron y se volvieron tranquilas al final del día, los alrededores pareciendo un mundo lejano de las bulliciosas calles de Chicago.
Dentro, las paredes estaban recién pintadas de un brillante coral, y el sofá todavía estaba envuelto en plástico. La cocina tenía más gabinetes de los que la vendedora ambulante podría llegar a usar. Era una casa destinada a ser compartida con la familia.
Pero su familia, también en Estados Unidos sin permiso legal, decidió quedarse en Chicago. Dijeron que no estaban listos para regresar. Quizás nunca lo estén. Si lo hicieran, no podrían volver a la vida que habían construido en Chicago con sus hijos nacidos en Estados Unidos y sus carreras.
En sus mentes, ya estaban en casa.
"No sé cuándo los volveré a ver", dijo Pérez.
Tamales La Leona
Nombró su empresa de tamales La Leona porque su esposo siempre decía que era fuerte e intrépida, como una leona.
Cuando Pérez decidió comenzar a vender tamales unos años después de llegar a Chicago, solo tenía alrededor de $1,000 dólares ahorrados para comenzar la operación. Y no sabía cómo hacerlos realmente.
Pero los trabajos de fábrica que ella y Argüelles tenían no eran suficientes para mantener a sus tres hijos, y mucho menos para cumplir el sueño de Pérez de construir una casa en México.
Así que aprendió a hacerlos, recordó mientras hacía tamales por última vez en Chicago.
"Mi esposo me decía que estaba loca; que (el negocio) no funcionaría", dijo Pérez, envolviendo la masa en cientos de hojas de maíz. Aun así, él le hizo un carrito de madera para vender los tamales.
Se levantaba a las 2:30 de la mañana todos los días para hacer los tamales, champurrado y arroz con leche en la pequeña y antigua cocina de su apartamento. Luego salía a las 5 a.m. a vender. Los tamales de cerdo y salsa verde eran los favoritos de los clientes, pero también hacía tamales de chile verde, queso y salsa roja.
Algunas noches, no se acostaba hasta las 11 p.m.
"Todo valió la pena", dijo Pérez.
Alrededor de 2013, el negocio era tan bueno que Pérez pasó de hacer tamales en su apartamento a alquilar un espacio con una cocina comercial. También contrató empleados para operar seis carritos en toda la ciudad.
"Era un negocio rentable. Me dio todo lo que tengo y más para ayudar a mi familia en Chicago y en México", dijo Pérez. "Amaba mi trabajo".
Pero había obstáculos. Aunque el negocio despegó, luchaba por seguir operando porque vender tamales en las calles de Chicago no estaba permitido. La policía multaba y arrestaba activamente a los vendedores hasta que el Concejo Municipal impulsó un cambio para relajar las reglas en 2015.
Pérez se convirtió en miembro de la Asociación de Vendedores Ambulantes, un grupo de vendedores que se organizó en 2010 para instar a la ciudad a aprobar la ordenanza ahora activa que permite a los vendedores obtener una licencia más fácilmente y reduce el costo de las multas.
Después de que ella y sus hijos fueron arrestados en varias ocasiones por vender tamales, Pérez testificó ante el Concejo Municipal y lideró protestas abogando por la ordenanza.
"No me asustaba ser deportada porque no estaba haciendo nada malo. Esas leyes eran absurdas", dijo Pérez.
Su voz fue esencial para lograr esos cambios porque Pérez era "expresiva", dijo Martín Unzueta, director ejecutivo de Derechos de la Comunidad y Trabajadores de Chicago.
El año pasado, Unzueta la invitó a unirse a la junta de la Asociación de Vendedores Ambulantes para seguir abogando por los derechos de los vendedores ambulantes inmigrantes, pero fue entonces cuando Pérez le dijo que planeaba regresar a México.
"Me alegra que haya podido regresar", dijo Unzueta. "Muchos de los vendedores con los que trabajamos tienen ese mismo sueño, pero no pueden hacerlo". Dijo que la mayoría no puede permitirse ahorrar para la jubilación.
A pesar del éxito de Pérez, sus sentimientos la llevaron de regreso a México. Se negó a comprar una casa en Chicago. Y no cocinaba con las ollas y sartenes de acero inoxidable y fondo de cobre que recibía en sus cumpleaños porque quería guardarlas para usarlas en México.
Enviaba la mayor parte del dinero que ganaba del negocio casi semanalmente para invertir en Coacoatzintla, Veracruz, como una parte de los más de $63 mil millones en remesas enviadas a México en 2023, con la mayor parte del dinero llegando desde Estados Unidos, según Banxico, el banco central de México.
Además de construir la casa de su familia, Pérez construyó tres locales comerciales en la carretera principal del pequeño pueblo que ahora alquila a dueños de negocios locales. También construyó tres pequeños apartamentos para sus hijos y posee 2 acres que presta a su hermana para cultivar.
"Ella no quería nada que la atara a Chicago", dijo su hija Elizeth Argüelles, de 29 años. "Pero aquí estamos".
Los días antes de que Pérez se fuera, los ojos de Elizeth estaban rojos e hinchados. Había estado llorando casi todas las noches. Elizeth había ayudado a su madre a vender tamales desde que tenía 9 años, y el trabajo pagó parte de su matrícula en la Universidad Dominicana.
Aunque Elizeth es la única de sus hermanos con DACA — Acción Diferida para los Llegados en la Infancia — y tal vez podría visitar a su madre si es aprobada para el permiso avanzado, el futuro es desconocido.
"‘No se está muriendo’, me decía a mí misma", dijo Elizeth, aunque agregó que ciertamente se sentía así. "La veré de nuevo algún día".
Hora de irse
Durante los últimos años, Pérez pospuso el viaje. No quería dejar atrás a sus hijos y nietos. Elizeth es la hija del medio y la única mujer. El hijo menor, Emmanuel Argüelles, de 27 años, tiene un hijo Noah, de 7 años, y su hijo mayor, Uriel Argüelles, de 30 años, tiene una hija Melanie, de 5 años.
"Pero es hora. Estoy cansada", dijo Pérez mientras empacaba la última de las seis cajas de 24×24 para enviar a Veracruz. Las cajas estaban llenas de recuerdos que habían decorado su apartamento en La Villita: centros de mesa de fiestas familiares, trofeos de fútbol de Elizeth, dibujos de sus nietos y fotos en las que su cabello todavía era de un marrón oscuro. Dejó de teñirlo cuando su hijo mayor le dijo que su cabello gris la hacía lucir sabia y poderosa.
Argüelles aceptó apoyar su decisión de irse debido al deterioro de la salud de Pérez. Podía sentir su dolor por la noche cuando se acostaban juntos en la cama. A veces lloraba porque le dolía el cuerpo. Pero a pesar de su dolor, Pérez se negaba a dejar de trabajar.
Hace aproximadamente un año, se fracturó una de sus piernas, lo que la dejó postrada en cama durante más de cinco meses. Su diabetes empeoraba y le diagnosticaron culebrilla.
"Estaba deprimida y desesperada porque pensaba que iba a morir sin ver a mis hermanos nuevamente", dijo Pérez. Prometió a sus cinco hermanos que cuando pudiera caminar de nuevo, regresaría a su ciudad natal.
Su madre murió antes de que Pérez se mudara a Chicago, pero tampoco volvió a ver a su padre después de irse. Él murió hace unos 10 años. Pérez quería visitar sus tumbas para hacerles saber que no los había olvidado.
"No quería que se fuera, pero me di cuenta de que si se quedaba, no descansaría porque no sabe cómo hacerlo aquí", dijo su hijo Uriel. Hizo una pausa, tratando de encontrar las palabras para describir a su madre. "Tendremos que abrazar los recuerdos que tenemos juntos y encontrar fuerza en eso. Sé que nos cuidaremos mutuamente desde lejos".
Su esposo e hijos prometieron a Pérez que manejarían el negocio de tamales después de que ella se fuera. Pérez y su esposo acordaron encontrar una manera de cerrarlo sin problemas o de pasar la propiedad a uno de sus hijos antes de que su esposo se uniera a ella en México.
"Hice mucho para no dejar que todo se fuera a perder", dijo Pérez.
Antes de irse, Pérez preparó los platos favoritos de cada uno de sus hijos. Manjar para Emanuel, buñuelos para Eli y mole para todos. También dejó miles de tamales listos para calentar y vender.
"Quiero asegurarme de que estén bien sin mí", dijo Pérez sobre las montañas de tamales que dejó en los grandes congeladores comerciales en el almacén.
A todos les encanta la comida de Pérez. Se ha convertido en la forma en que la familia comparte su amor.
"¡No te vayas, tía! ¿Quién va a hacer esta comida?", dijo uno de sus sobrinos en su reunión de despedida unos días antes de su partida.
Pérez se sentó en una mesa con un centro de mesa de sus rosas rojas favoritas, rodeada de sus seres queridos. Los invitados entraron llevando ramos de flores, que ella colocó cuidadosamente en una mesa con fotos polaroid de la familia.
Al final de la noche, sobrinas, sobrinos, primos, tías y tíos, amigos que se habían convertido en familia, la abrazaron de despedida, uno por uno. Cada uno había venido a Chicago desde México a lo largo de los años. La mayoría está aquí sin permiso legal.
Pérez dijo que parte de la razón por la que no legalizó su estatus es porque ni ella ni su esposo tienen familiares que los patrocinen para comenzar el proceso, la forma más común de "ponerse en fila" con los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.
Sin un familiar que sea ciudadano, un empleador que patrocine sus solicitudes de tarjeta verde o un temor creíble de persecución en México que los califique para el asilo, no había una vía viable para que Pérez solicitara.
"¿Por qué querría documentos ahora si estoy vieja? Deberían haberme dado hace 25 años", dijo Pérez sobre la remota posibilidad de obtener un permiso de trabajo para trabajar en Estados Unidos. "Ahorita ya para qué quiero papeles si ya estoy vieja. Me habían dado papeles hace 25 años."
Un reencuentro agridulce
A Pérez le llevó tres días llegar a Veracruz desde Chicago en autobús.
En su camino a México, su esposo la llamaba por teléfono celular. "Bájate del autobús en la próxima parada que haga antes de llegar a la frontera. Iré a buscarte", le decía Argüelles. Su esposo e hijos rastreaban su ubicación a través de una aplicación mientras viajaba hacia el sur.
Estaba cansada y nerviosa, pero su corazón latía más rápido a medida que se acercaba a la estación de autobuses en Xalapa, Veracruz, la ciudad más cercana a Coacoatzintla, donde la esperaban su hermana mayor, Goya Pérez, y su hijo, a quien llama "El Negrito". No los había visto en dos décadas.
Tan pronto como el autobús se detuvo, ella bajó y corrió hacia Goya y la abrazó. Ambas estaban grises y arrugadas, pero su amor no había cambiado.
En camino a su pueblo natal, se rieron mientras Goya señalaba las nuevas casas de ladrillo con grandes balcones esparcidas entre filas de casas abandonadas. Mayormente están construidas con dinero estadounidense, en su mayoría por inmigrantes que trabajan en empleos en Estados Unidos ilegalmente.
Cuando Pérez finalmente llegó a la casa que había pagado, sus hermanos, familiares y amigos la estaban esperando.
"Eres una mujer sabia que apoya y bendice a todos los que se acercan a ti. Gracias por tu papel ejemplar. Bienvenida", decía el mensaje en un pastel.
Su hermano Goyo Pérez, de 82 años, llevaba un sombrero y caminaba con un bastón. No la dejó sola.
"Ella era como una madre", dijo Goyo. "Siempre nos cuidaba".
Él tenía miedo de que muriera y nunca volviera a ver a su hermana. No es un miedo infundado: Se estima que el 80% de las familias en su pueblo tienen seres queridos viviendo en Estados Unidos sin autorización. Confían en llamadas telefónicas o de video para celebrar cumpleaños o para ver funerales.
La mayoría de los que se fueron, nunca regresan. Aquellos que han logrado volver a casa, "vuelven para morir", dijo Goyo.
De hecho, la misma semana en que Pérez celebró su regreso, asistió al entierro de Cupertino Hernández, de 57 años, uno de sus sobrinos. Cuando murió, llevaba en México solo unos cinco meses después de vivir en La Villita durante más de 25 años, dijeron sus ancianos padres.
"La gente no se da cuenta del costo del Sueño Americano", dijo su madre, Lucía Córdoba Santiago, de 78 años. "A veces se convierte en realidad y te cuesta toda una vida lejos de aquellos a quienes amas y que te aman".
En medio de su duelo, estaba feliz de ver a Pérez de regreso. Parecía que todo el pueblo lo estaba.
Cuando Pérez se encontraba con personas que conocía, se abrazaban con fuerza. Una mujer acariciaba su rostro mientras la miraba a los ojos como si no fuera real: "Nunca pensé que te volvería a ver". Era una amiga de la infancia.
Pérez sonrió y le dijo lo mismo que le decía a todos: "He sido bendecida de regresar con vida y aún caminando".
Varias semanas después de llegar a México, Pérez se enteró de que su suegro había muerto inesperadamente en Veracruz. Su esposo, Argüelles, todavía estaba en Chicago.
Después de más de dos décadas separados, él observó el funeral y el entierro en una videollamada.
©2024 The San Diego Union-Tribune. Distributed by Tribune Content Agency, LLC.
Este artículo fue publicado por primera vez en Los Angeles Times en Español.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO
Los cumpleaños más tristes: soledad y nostalgia de migrantes que no tienen con quién festejar