Sin libros de texto ¿Qué pasará con las clases en Aguascalientes?

Sin libros de texto ¿Qué pasará con las clases en Aguascalientes?

Este sábado, la gobernadora Tere Jiménez anunció que los nuevos libros de texto diseñados por la SEP para educación básica, no se van a distribuir en los planteles del estado, sumándose así Aguascalientes a otras entidades que han tomado la misma decisión.

“Anunciamos que los libros de texto gratuito no serán distribuidos, en tanto las autoridades competentes se pronuncien ante los distintos juicios de amparo que ciudadanos y asociaciones no gubernamentales, han promovido”, informó.

Los ejemplares de la Nueva Escuela Mexicana aún se encuentran almacenados en el IEA, pese a que solo había arribado el 60% de ellos, la mayoría de primaria. 

Sin embargo, si los recursos legales no se resuelven antes del arranque del ciclo escolar, ¿qué sucederá con las clases en estados como Aguascalientes?

Pide SNTE definir con qué materiales se va a trabajar

El dirigente de la sección 1 del SNTE en Aguascalientes, Ramón García Alvizo, señala que en la entidad más de 700 docentes se capacitaron en el modelo de la Nueva Escuela Mexicana, colaborando incluso en el contenido de los libros de texto. Tras el anuncio hecho por la gobernadora, afirmó que si bien respeta la decisión, pide que se defina si se otorgarán libros de las ediciones pasadas, o si el IEA creará materiales extraordinarios.

“Respetamos las decisiones de la autoridad estatal y federal. Solicitamos que en la jornada previa al inicio del ciclo escolar se defina como se estará trabajando, como se estará dando arranque al ciclo escolar” detalló en entrevista. Y es que del 21 al 25 de agosto, se tiene calendarizada una semana previa de actualización para los docentes en Aguascalientes. 

“Que se informe si vamos a retomar los materiales del ciclo pasado, si se elaborarán materiales por el estado, o habrá cuadernillos. Nosotros ya estamos organizados para lo que habíamos programado” señaló el líder sindical.

Además, insiste en que deben organizarse foros y mesas de trabajo, pero con especialistas y maestros. Apunta que los libros son una herramienta, y los docentes pueden tomar decisiones respecto a los contenidos que imparten en las clases. 

“Los docentes han pedido que los acompañemos, que los orientemos. Que les brindemos la información. Los libros de textos son una herramienta más, un apoyo para el maestro. Hoy hemos solicitado que se hagan revisiones con especialistas” informó.

En el Congreso proponen elaborar materiales extras

Esta semana, durante la sesión ordinaria de la Diputación Permanente, y previo al anuncio de la gobernadora, el diputado Cuauhtémoc Escobedo, del PRD, calificó como una exageración llamar “comunistas” a los nuevos libros, pero manifestó que el IEA tiene la posibilidad de elaborar materiales adicionales.

“La comisión de educación aprobó por unanimidad citar a la titular del IEA para platicar en torno a qué piensa el instituto sobre este tema, y si va a hacer  (tiene libertad) materiales extraordinarios. Yo creo que quemarlos o guardarlos, no. Hay que operarlos con materiales extraordinarios. Aguascalientes tiene excelentes académicos que pueden generar una nueva alternativa que coadyuve con los malhechos libros de texto, parcialmente” declaró el legislador durante la sesión.

¿Se puede dar clases sin libros? Esto dicen los maestros

“Que cada maestro agarre su propia bibliografía”, dice *Enrique, docente de ciencias en secundarias generales en Aguascalientes. Si bien los maestros sí pueden dar clases sin los nuevos libros, no es lo conveniente, explica.

La posibilidad de que se decida retomar ejemplares de ciclos anteriores, o la idea de que el IEA genere materiales propios, además de implicar un gasto público importante, no encaja con los planes de enseñanza que los docentes ya tenían preparados, y que estaban basados en la Nueva Escuela Mexicana, opina el profesor.

Respecto a los temas más polémicos de los libros, como aquellos relacionados con la sexualidad, que han sido criticados por considerarse explícitos, afirma que “los conocimientos en la materia tendrán un impacto en un futuro, para que después ellos (los estudiantes) no vean a la reproducción o a la sexualidad como algo reprobable” detalla.

En lo relacionado a la supuesta carga ideológica de los libros, el maestro afirma que “se trata de hacer a los alumnos más críticos. El alumno tiene derecho a cuestionarte, a cuestionar al maestro” sentencia.

Si bien considera que está decisión obedece a intereses políticos y no pedagógicos, considera que los docentes podrán llevar a cabo las clases aún sin los materiales planeados. “Ya está hecho el trabajo, todo el año nos la pasamos en los Consejos Técnicos haciendo trabajos con los nuevos planes. La planeaciones de la primera semana ya están. No conviene meter los libros anteriores, ya esos planes ya no están “, subraya, asegurando que usar materiales anteriores sería un retroceso. 

Asociación Estatal de Padres de Familia apoya decisión de la gobernadora

“Aguascalientes no debe ser la excepción”, afirma José Juan Navarro, vicepresidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia, respecto al anuncio hecho por la mandataria. “Lo que nos preocupa es la ideología de género. Cada persona elige su comportamiento, pero que no se lleve al sistema educativo”, señala, pues este es el punto principal que preocupa a los padres de la asociación. Y es que asegura que los nuevos libros tienen una importante carga ideológica y hasta política. 

“No hay que atacar a los niños”, afirma, y también propone como solución retomar libros de los ciclos anteriores, confiando en la capacidad de los docentes. Sin bien preocupa que el ciclo escolar pueda arrancar sin libros, explica que preocupa aún más el que arranque con los materiales incorrectos.

Sin embargo, admite que como asociación no han visto los libros de texto de manera física. “No difiere mucho un PDF del libro impreso” asegura.

“Se tomó la decisión correcta”. SEP incumplió con diseño de libros, opina experto

Para Sergio Cárdenas, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica, el meollo del asunto no está en los capítulos relacionados a la diversidad, a la educación sexual, al abordaje de hechos históricos o a las matemáticas, sino en el hecho de que las autoridades federales no atendieron lo que la norma establece, y en que la aplicación de la reforma curricular (que califica de compleja)  fue inoportuna, pues se implementa justo después de los estragos causados por la pandemia en la educación del país.

“Yo creo que es una decisión correcta”, afirma el también maestro en Educación por la Universidad de Harvard, tras el anuncio de la gobernadora. “Efectivamente hubo un incumplimiento en términos de lo que establece la Ley General de Educación sobre el proceso de diseño, especialmente en la parte de consulta a las autoridades estatales, que debió de haberse realizado de otra manera para llegar a libros de texto que estuviesen avalados. Y en el ámbito jurídico es lo correcto, similar a lo que argumenta el gobierno de Nuevo León” afirma, aunque también la pregunta de qué va a pasar con el ciclo escolar si no se resuelven los recursos jurídicos a tiempo, persiste.

“Afortunadamente los maestros con más experiencia encontrarán la forma, pero no es el escenario ideal, y sería cargarles un peso demasiado alto. Serían los que tendrían que estar encontrando materiales de forma improvisada” señala. Si bien apunta que una opción es usar los libros del periodo anterior, advierte de una problemática legal, pues la autoridad federal tendría, por ley, que autorizarlo. 

En el debate sobre las matemáticas, la sexualidad o la interpretación de sucesos históricos hay conversación, pero la más completa es el cómo se enseña, explica. “El cambio de materias a áreas, no se supo aterrizar”, detalla, afirmando que el diseño curricular es demasiado complejo, pues no era necesario un rompimiento de una generación de libros a otra.

“Esto va a marcar a generaciones de niños” sentencia, pues la falta de los libros abre la posibilidad de no alcanzar la garantía de una educación homogénea. Lo que a su vez, concluye, podría abrir brechas y vulnerabilidades en las escuelas del país.