'Libres y seguras', una exposición sobre la lucha por la igualdad de las mujeres mexicanas

Ciudad de México, 17 jun (EFE).- La exposición 'Libres y seguras', un recorrido por la historia de la lucha feminista y de denuncia contra la violencia de género en México, se inauguró este lunes para visibilizar una problemática que afecta a numerosas mujeres en el país.

"Esta exposición es un llamado urgente a atender el problema de la violencia hacia las mujeres en México" declaró a EFE Linda Atach, directora de Exposiciones Temporales del Museo Memoria y Tolerancia, recinto que alberga una exhibición que estará abierta al público hasta el 30 de junio.

Atach remarcó el momento histórico que vive el país "al recibir una nueva mujer en el poder en México", en referencia a la futura presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, quien comenzará su gobierno el próximo 1 de octubre tras vencer en las elecciones del pasado 2 de junio.

En el acto inaugural destacó la presencia de Irinea Buendia, histórica referente de la lucha feminista en México tras conseguir que el asesinato de su hija, Mariana Lima, fuera considerado como feminicidio, en compañía de otras madres de víctimas de violencia de género que participaron en el evento.

"El motivo que nos convoca es de dolor, enojo e ira", comenzó la activista, quién recordó la muerte de su hija en un crimen del que el próximo 29 de junio se cumplirán catorce años.

"Si la policía no tiene perspectiva de género, no podrá hacer buenas investigaciones de los feminicidios", se lamentó Buendia, quien exhortó a las autoridades a cumplir con los criterios que legó la 'Sentencia Mariana Lima', emitida en 2015 y que sentó un precedente al establecer que las investigaciones de asesinatos a mujeres debían implicar la visión de género.

En este sentido, la activista insistió en que "solamente el 20 % de los feminicidios se investiga" debido a la negligencia del funcionariado público.

"Hoy hay entre diez y once víctimas de feminicidio cada día en México", comentó la directora de la exposición, aunque aclaró que estos son los datos oficiales y que la cifra real se elevaría considerablemente según estudios propios.

"El presidente dice tener otros datos, que está atendiendo el problema de los feminicidios (...) jamás quiso recibir a las madres de las víctimas" dijo Buendía en referencia al actual presidente, Andrés Manuel López Obrador.

La exhibición muestra una realidad preocupante que se escenifica en las estadísticas; entre 2018 y 2020 se registraron 610.373 denuncias de violencia familiar en México, el 62 % de las mexicanas asegura haber sufrido violencia física durante su infancia y al menos nueve millones de mujeres han sufrido ciberacoso en el país.

"El silencio es el ruido de fondo de las violencias machistas, no podemos seguirles dando ni un minuto más" sentenció Irinea Buendía al finalizar su discurso.

En los últimos seis años, se han registrado 16.570 homicidios dolosos de mujeres y 5.556 feminicidios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

El Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio estima que en el 75 % de los casos, la víctima deja al menos una hija o hijo en orfandad, siendo principalmente las abuelas quienes asumen su cuidado. EFE

mwp/afs/jam

(foto/video)

(c) Agencia EFE