¿La Ley de Educación Sexual en Quintana Roo es dañina? Legisladores, especialistas y documentos señalan lo contrario

Conversatorio "Desafíos y Oportunidades en la Educación Sexual Integral en Quintana Roo"
Conversatorio "Desafíos y Oportunidades en la Educación Sexual Integral en Quintana Roo"

Al VerifiChat de El Sabueso llegó un comunicado que también circula en Facebook de una agrupación de madres y padres de familia que rechazan la iniciativa de Ley de Educación Sexual Integral en Quintana Roo porque argumentan que es dañina. Sin embargo, las razones que enlistan se basan en  desinformación.  

El Sabueso revisó la iniciativa presentada en el Congreso local, consultó a la diputada morenista Mildred Concepción Avila Vera, quien la propuso, y a Mónica Quijano, especialista de Mexfam, para explicarte qué es  la educación sexual integral y por qué es importante. 

Todas estas fuentes de información coinciden en que la iniciativa de Ley de Educación Sexual Integral no plantea que los menores de edad tengan una vida sexual de adultos, tampoco promueve la pornografía ni normaliza el sexo infantil, como asegura falsamente el comunicado que circula en redes sociales. Por lo que no se trata de una ley dañina.

“Buscan precisamente desinformar, desviar, desvirtuar los contenidos y la esencia de esta iniciativa, que todas las personas pueden consultar porque es pública”, menciona en entrevista la legisladora Avila Vera quien hizo la propuesta el 28 de febrero de 2023. 

Educación sexual integral: derecho humano y herramienta

La sexualidad es un aspecto inherente al ser humano, que está presente a lo largo de toda su vida, incluyendo la primera infancia y la niñez. Se puede ejercer, y enseñar, de muchas maneras, pues de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), implica al sexo, las identidades y los roles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual.

“No solamente es tener relaciones sexuales, sino que abarca muchos puntos del ser humano, tanto biológicos, como emocionales y sociales también”, aclara en entrevista Mónica Quijano, coordinadora del Centro Operativo de Mexfam en Quintana Roo. 

A la definición ampliada de sexualidad hay que sumar un proceso educativo en el cual se proporciona información científica conforme a la edad, desarrollo y entendimiento de cada persona, incluso niñas y niños. 

“Además de ser un derecho humano, es también una herramienta para la prevención de enfermedades, embarazos no planeados, abuso sexual y discriminación por orientación sexual”, señala sobre la educación sexual integral el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna).

Contrario a lo que dice el comunicado que desinforma, esto no significa que los menores de edad tengan una vida sexual de adultos, tampoco normaliza el sexo infantil o promueve la pornografía. Se trata de que adquieran información científica para poder tomar decisiones al respecto. 

“Justo la educación sexual integral lo que da es todas estas herramientas para poder empoderar a las personas y poder decidir de forma más asertiva sobre su sexualidad”, añade la integrante de Mexfam.

¿Qué dice la iniciativa de Ley de Educación Sexual Integral? 

La iniciativa busca institucionalizar la Educación Sexual Integral en Quintana Roo. Por eso, reforma los artículos 15, 47, 54, 65 y 103 de la Ley de Educación local. 

En la iniciativa, la legisladora morenista indica que no se debe subestimar la capacidad de comprensión de niñas, niños y adolescentes. No obstante, aclara que los contenidos serán de acuerdo a su edad y con apego a la Convención sobre los Derechos del Niño, la Constitución federal y local, la Ley General de Educación y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, por lo que no es ilegal, como afirma el comunicado que rechaza la propuesta.

“Cabe reiterar que todos estos temas que comprenden una educación sexual integral aún se comienzan a impartir en las escuelas hasta los últimos años de educación escolar primaria, aproximadamente en los grados quintos y sextos en los que los educandos se encuentran entre los 10 y 12 años, lo que ocasiona una obstaculización para ejercer su sexualidad”, se lee en la propuesta. 

El 30 de mayo, padres y madres de familia de Quintana Roo difundieron un comunicado en el cual aseguran que la iniciativa no establece edades de aplicación, pero la diputada de Morena, Mildred Concepción Avila Vera, propone que esto ocurra desde la educación inicial. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), se trata del servicio que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad (en preescolar), con el propósito de potencializar su desarrollo.

“Cuando son niños, niñas de seis años, pues no se les va a hablar de la misma forma que a adolescentes que tienen 13 años o 14 años”, afirma. 

El 2 de marzo, la legisladora presentó su propuesta en la Oficialía de Partes del Congreso y el 15 de marzo fue turnada a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología. Ahí estuvo en análisis por las y los diputados que la integran y el grupo parlamentario de Morena espera que se apruebe el dictamen para que después sea votado en el Pleno. 

Educación sexual integral para prevenir la desinformación 

En el comunicado del 30 de mayo, las madres y padres de familia desinforman porque aseguran que el artículo “Intervenciones para prevenir embarazos no deseados entre adolescentes” menciona que la educación sexual no ha logrado que se disminuya el índice de embarazos. 

Pero es una afirmación falsa pues el artículo realmente dice: “Los resultados mostraron que las intervenciones múltiples (combinación de intervenciones educativas y anticonceptivas) redujeron la tasa de embarazos no deseados entre los adolescentes”. 

El comunicado del 27 de mayo también desinforma al asegurar que la iniciativa suprime los derechos de los padres. Pero en realidad la iniciativa procura el interés superior de la niñez.

“El planteamiento de la iniciativa es el interés superior de la niñez, las niñas y los niños ya son sujetos de derechos y se les deben de respetar y garantizar, independientemente de lo que ocurre con la familia”, sostiene la diputada Avila Vera. 

Además la propuesta no excluye a las madres y padres de familia, sino que contempla actividades de información y orientación para las familias sobre prácticas de crianza basadas en el fomento de la educación sexual integral. Y también busca prevenir la desinformación. 

“Las personas pueden recibir información confusa y contradictoria sobre la sexualidad en el transcurso de sus vidas, particularmente en las etapas de la infancia y la adolescencia”, dice el documento.

Así, el 17 de mayo de 2023, diputadas y diputados de Morena que respaldan la iniciativa organizaron con Mexfam el conversatorio “Desafíos y Oportunidades en la Educación Sexual Integral en Quintana Roo”. 

Mónica Quijano acudió al conversatorio, al cual calificó productivo con diversos actores más allá de las y los diputados y, sobre todo, en beneficio de las niñas, niños y adolescentes. 

“Sin embargo, todavía se requiere un mayor esfuerzo de las instituciones para implementar la educación sexual integral y que se vuelva una realidad porque no solamente tiene que ver con una plática que sucede al año, ya en la secundaria o en la primaria, sino con todo un proceso educativo”, expresa Quijano.