Legisladores federales buscan ayudar con escasez de médicos en Valle de San Joaquín

El Valle de San Joaquín es un desierto de médicos.

Es la zona de California con menos médicos, enfermeros y practicanes por cada 100,000 habitantes. Hay un 22% menos de médicos de atención primaria que el promedio estatal. Los que ejercen están envejeciendo y dirigiéndose a la jubilación.

La región tiene una de las mayores concentraciones del estado de pacientes de Medi-Cal, el sistema de Medicaid de California para personas con bajos ingresos. Paga menos que Medicare y mucho menos que los seguros privados por los mismos servicios, lo que significa que los médicos a menudo no pueden permitirse atender a las zonas de bajos ingresos.

Los congresistas que representan al Valle de San Joaquín, una región dependiente de la agricultura con una de las peores calidades del aire y la peor sanidad de California, han presentado en las últimas semanas una serie de proyectos de ley para atraer y retener a más médicos.

Esfuerzos federales para conseguir médicos en el Valle de San Joaquín

El representante John Duarte, republicano de Modesto, se unió a demócratas y republicanos para presentar a finales de julio la Ley del Programa de Asistencia Técnica a Hospitales Rurales. Esta ley convertiría en permanente un programa del Departamento de Agricultura de Estados Unidos para ayudar a evitar cierres, mejorar los servicios y optimizar el desempeño del personal de los hospitales rurales. Esto se produce después de que el único hospital de casos agudos para adultos del condado de Madera cerrara en enero.

“Nuestro Valle está demasiado familiarizado con los desafíos que enfrentan los hospitales rurales, especialmente con el cierre del Madera Community Hospital en 2022”, dijo Duarte. “Esta legislación crea programas para garantizar que estas instalaciones obtengan los recursos que necesitan”.

El representante David Valadao, republicano de Hanford, introdujo la bipartidista Ley de Reautorización de Acceso Médico y Conrad State 30 de 2023 para renovar y modificar un programa de exención que permite a los médicos extranjeros que estudian en Estados Unidos obtener una visa después de la residencia si practican en un área médicamente desatendida durante al menos tres años.

“Las comunidades rurales, como muchas del Valle Central, carecen con demasiada frecuencia de servicios sanitarios básicos y necesarios, lo que obliga a la gente a recorrer largas distancias para recibir tratamientos médicos rutinarios o a renunciar por completo a la atención médica”, declaró Valadao. “Programas como Conrad 30 son una parte fundamental para corregir este problema”.

El programa, creado en 1994 y que lleva el nombre del ex senador demócrata Kent Conrad, ha llevado a más de 15,000 médicos a zonas rurales, centros urbanos y otras comunidades desfavorecidas. Todos los estados lo han usado, según la oficina de Valadao.

La legislación amplía el programa durante tres años y se inicia un proceso para aumentar el número de exenciones por estado; crea flexibilidad de inmigración para los cónyuges e hijos, y requiere informes anuales de uso de los Servicios de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos al Departamento de Salud y Servicios Humanos, entre otros cambios.

El representante Josh Harder, demócrata de Tracy, reintrodujo su Ley de Formación de Más Médicos para ampliar las plazas de residencia en los hospitales locales.

Los hospitales que operan programas de residencia en las zonas subatendidas pueden obtener financiación de los Centros para Medicare y Medicaid de Estados Unidos después de cinco años. El periodo de cinco años está pensado para dar tiempo al programa a crecer; ese crecimiento ayuda a determinar cuánta financiación recibe el hospital.

En el condado de San Joaquín, el St. Joseph Medical Center comenzó un programa de residencia en 2018 y se esperaba que terminara de construirlo para 2022. Pero la pandemia paralizó la contratación.

El proyecto de ley de Harder ampliaría el plazo para que ciertos hospitales docentes afectados por la pandemia determinen a cuántos fondos pudieran optar.

“La Ley de Formación de Más Médicos elimina algunos de los trámites burocráticos que impiden a los médicos venir, formarse y quedarse en el Valle”, declaró Harder. “Sabemos que el 57% de los nuevos médicos se establecen en las comunidades donde completaron su residencia, lo que significa que tenemos que hacer que sea más fácil para la gente a inscribirse en estos programas a nivel local”.

El representante Jim Costa, demócrata de Fresno, encabezó a los demócratas en la reintroducción de la Ley de Expansión de la Educación Médica. Autoriza subvenciones federales para la construcción de escuelas de medicina, la expansión y la formación en regiones como el Valle de San Joaquín que carecen de acceso a la atención médica.

Las subvenciones se destinarían a nuevas facultades de medicina y osteopatía, así como a instituciones ya existentes como UC-Merced y UCSF-Fresno. El dinero ayudaría a reclutar y retener a estudiantes de entornos desfavorecidos, ampliar el plan de estudios sobre el tratamiento de las comunidades rurales y desfavorecidas, contratar profesorado diverso y modernizar la infraestructura médica, dijo la oficina de Costa.

“Sencillamente, no tenemos suficientes médicos para nuestra creciente población, un problema que la pandemia no ha hecho más que agravar”, declaró Costa. Y añadió: “Cultivar nuestros propios médicos es la única manera de hacer frente a esta escasez y garantizar que la gente tenga acceso a una asistencia sanitaria de calidad”.