‘Leandro Erlich: Liminal’, una metáfora sobre la existencia y la sociedad contemporánea

Leandro Erlich: Liminal es el título de la colosal exposición abierta ahora en el PAMM. Curada por Dan Cameron e integrada por 16 obras de carácter instalativo, Liminal resume lo más significativo de la producción del conocido artista argentino en las últimas décadas.

Como bien sugiere su título, Liminal emplaza al espectador fuera de su zona de confort, en esa zona resbaladiza donde todas nuestras expectativas en torno al acto perceptivo se hacen añicos. Así, ese mundo aparencial que las más de las veces asumimos como certeza sin siquiera cuestionarnos -se desvanece ante nuestros ojos transfigurados.

Una persona interactúa con la obra “Changing Rooms”, 2008.
Una persona interactúa con la obra “Changing Rooms”, 2008.

La obra toda de Leandro Erlich (Buenos Aires, 1973) se basa en uno de los más socorridos recursos de la historia del arte (el trompe-l’œil). Ahora bien, si tradicionalmente este recurso de ilusión óptica creaba a través del realismo la convincente sensación de un espacio tridimensional en la superficie bidimensional del cuadro, Erlich, como un prestidigitador, despliega todo el ilusionismo en el espacio físico, ese del cual somos parte, obligándonos a una recepción activa y al cuestionamiento de nuestras expectativas ante lo que vemos.

“The Swimming Pool” (2004).
“The Swimming Pool” (2004).

Swimming Pool, 1999, es la instalación inmersiva que recibe al público en el exterior del museo. El visitante frente a la bahía se asoma a la límpida superficie y, cual perturbado Narciso, descubre a través de las límpidas aguas, no su imagen sino la de otros visitantes, esta vez en el fondo de la piscina.

“The Classroom” (2017).
“The Classroom” (2017).

Otro tanto ocurre con The Classroom, 2017. Dos universos paralelos separados por un vidrio se ofrecen. En el primero, una suerte de cámara oscura contiene al público que absorto observa tras el vidrio un aula de clases cuya actividad pareciera suspendida de repente (hay libros abiertos, el pizarrón está a medio escribir). A medida que nos aproximamos y ocupamos el espacio descubrimos que nuestros espectros -esos niños que fuimos- vuelven a animar el aula ocupando el claustro.

“Hair Salon” (2006-2017).
“Hair Salon” (2006-2017).

En el caso de Hair Salon (2006-2017) y Changing Rooms (2008) asistimos a la idea del laberinto. Entornos genéricos donde el espejo deviene el acertijo ante el que reconocernos a nosotros mismos y, si acaso, encontrar la salida.

Si el espejo representa la confrontación del yo, la ventana y las cámaras de seguridad nos interpelan acerca del voyeurismo típico de la sociedad global contemporánea. Tales son los casos de The View (1997) y The Room (2006-18).

De izquierda a derecha: “The Cloud Bird” (2022), “América del Sur” (2018), y “Big Fish” (2022).
De izquierda a derecha: “The Cloud Bird” (2022), “América del Sur” (2018), y “Big Fish” (2022).

Haciendo uso de espacios y objetos comunes, Erlich trastoca nuestra percepción haciéndonos partícipes de una metáfora sobre la existencia y la sociedad contemporánea. Ilusión, decepción y juego son las claves para trastocar lo banal en una experiencia extraordinaria.

“Elevator Pitch” (2011).
“Elevator Pitch” (2011).

Leandro Erlich: Liminal es la primera exposición monográfica del artista en Norteamérica. La exposición es presentada en nuestra ciudad por Citi, con el apoyo de Pilar Crespi Robert y Stephen Robert, así como fondos del National Endowment for the Arts, Oscar y Carole Seikaly, Funding Arts Network y ArtesMiami. Las cuatro mayores instalaciones que sobresalen dentro de Liminal por su complejidad estructural y carácter inmersivo han sido llevadas a cabo en por Arte A Produções, empresa especializada en proyectos culturales de gran envergadura fundada en Rio de Janeiro en el 2006 y ahora también con sede en Miami. Bajo el lema de Producir arte es producir encuentros, Arte A busca ante todo la creación de experiencias vivenciales a través del arte. Entre sus visiones para Miami, está la creación de un parque de arte público a gran escala.

‘Leandro Erlich: Liminal’ en el Perez Art Museum Miami (PAMM), hasta el 4 de septiembre.1103 Biscayne Blvd, Miami, FL 33132, (305) 375-3000.

Janet Batet es escritora, curadora y crítica de arte. Escribe para diferentes publicaciones, galerías y museos.

“Shattering Door” (2009).
“Shattering Door” (2009).
“Hair Salon” (2006-2017).
“Hair Salon” (2006-2017).
Asistentes a la exhibición frente a la pieza “Six Cycles” (2018).
Asistentes a la exhibición frente a la pieza “Six Cycles” (2018).