El lanzamiento de Laika al espacio cumple 65 años, una perra callejera de Moscú


Este jueves 3 de noviembre se cumplen 65 años del lanzamiento, en 1957, del primer ser vivo al espacio, la famosa perra Laika, que el programa espacial soviético recluyó en la nave Sputnik 2 Laika fue encontrada como una perra callejera vagando por las calles de Moscú. Los científicos soviéticos optaron por utilizar perros habitantes de calle de Moscú, ya que se asumía que estos animales ya habían aprendido a soportar las condiciones extremas de frío y de hambre.

El Sputnik 2 fue la segunda nave espacial puesta en órbita alrededor de la Tierra, a las 2:30 UTC del 3 de noviembre de 1957. Era una cápsula cónica de 4 metros de alto con una base de 2 metros de diámetro. Contenía varios compartimentos destinados a alojar transmisores de radio, un sistema de telemetría, una unidad programable, un sistema de control de regeneración y temperatura en cabina e instrumental científico.

En una cabina sellada y separada del resto viajaba la perra Laika, cuyo nombre original era “Kudryavka”, y pesaba unos 6 kilos. La cabina presurizada del Sputnik 2 le permitía estar acostada o en pie y estaba acolchada. Un sistema regenerador de aire le proveía de oxígeno; la comida y el agua se encontraba en forma de gelatina.

LAIKA FALLECIÓ A LAS POCAS HORAS DE ESTAR EN EL ESPACIO

Laika estaba sujeta con un arnés, una bolsa recogía los excrementos, y unos electrodos monitorizaban las señales vitales. Un primer informe telemétrico temprano indicó que Laika estaba agitada en el espacio, pero comía. No había posibilidad de retorno a la Tierra, por eso se planeó sacrificarla después de 10 días en órbita. Sin embargo, en octubre de 2002 se reveló por fuentes rusas que Laika había muerto a las pocas horas debido al sobrecalentamiento y el estrés. La misión suministró a los científicos los primeros datos del comportamiento de un organismo vivo en el medio espacial.

Contador
Contador

Sin embargo, antes de que llegara el hombre a la Luna, en julio de 1969, otros animales fueron enviados al espacio. Con información de la revista National Geographic, el 31 de enero de 1961, un lanzamiento de Mercury-Redstone desde Cabo Cañaveral llevó al chimpancé de nombre “Ham” a más de 640 kilómetros de profundidad, en una trayectoria arqueada que alcanzó un pico de 254 kilómetros sobre la Tierra.
Así, la Administración Nacional Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) uso primates para probar la Cápsula Mercury antes de enviar al primer astronauta Alan Shepard en mayo de 1961. N

(Con información de Europa Press)

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:
La NASA detecta impacto de enorme meteorito en Marte

Astrónomos descubren asteroide potencialmente peligroso para la Tierra

Misión cumplida: la NASA desvia un asteroide como prueba de ‘defensa planetaria’