Lacalle Pou anunció una rebaja de impuestos y afirmó que Uruguay “no puede quedar rehén de la inmovilidad del Mercosur”

El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou
El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou - Créditos: @Gustavo Garello

MONTEVIDEO.– El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, anunció este jueves una rebaja de impuestos a trabajadores y jubilados de menores ingresos, una reducción de presión tributaria a pequeñas, chicas y medianas empresas, mientras que ratificó reformas estructurales y detalló planes de este año.

A tres años de asumir el gobierno, mientras mantiene un nivel de aprobación popular superior al 40%, Lacalle Pou expuso ante la Asamblea General Legislativa y destacó las obras previstas para este año en materia de infraestructura vial y de construcción de centros educativos y de salud.

En su presentación anual, el presidente uruguayo ratificó la voluntad política de “aprovechar las oportunidades” de acuerdos comerciales, y en ese sentido “profundizar los lazos con China y con Turquía” y de poder concretar la adhesión al Tratado del Transpacífico.

“Tenemos la necesidad como país de abrirnos al mundo, con acuerdos flexibles que tengan en cuenta nuestros intereses y las necesidades de los socios (del Mercosur), habilitando negociaciones bilaterales si es que no podemos avanzar en bloque”. Insistió en que esa “actitud aperturista no nace de un capricho” sino de la convicción de mejorar la inserción comercial.

También se mostró cercano a los productores del campo. “Sabemos que si al agro le va bien, le va bien al país. Nosotros tenemos una profunda confianza en el productor rural. El gobierno va a estar para dar soporte a esa familia que debe enfrentarse a condiciones climáticas impredecibles, como la sequía que estamos padeciendo en estos meses”, dijo el mandatario. Y señaló que “se creó una Comisión dentro del Fondo Agropecuario de Emergencias para dar instrumentos a los productores afectados”.

Además, pese a una ofensiva de gremios de la educación y de todos los sindicatos nucleados en la central PIT-CNT, el presidente ratificó la implementación de fuertes reformas en el sistema educativo y en el régimen previsional.

La oposición de izquierda, el Frente Amplio, prepara una campaña intensa de movilizaciones contra ambas reformas, con recorridas por todo el país para advertir que ambas son perjudiciales para los trabajadores.

El Plan de Transformación Educativa comienza a aplicarse la semana próxima con el rechazo de los sindicatos de maestros y profesores, mientras la reforma jubilatoria que unifica todos los sistemas por sectores y que apunta a dar sostenibilidad a un sistema deficitario tiene aprobación de Senado y está en Diputados, con la intención del oficialismo de aprobarla entre marzo y abril.

El gobierno busca concretar obras y reformas este año para llegar con la mejor imagen posible al 2024 cuando se realizarán las próximas elecciones nacionales. Alrededor del Palacio Legislativo se ubicaron militantes del Partido Nacional con banderas uruguayas, de sectores de esa agrupación y con carteles de apoyo al jefe de Estado.

El 1º de marzo se cumplieron tres años de que Lacalle Pou asumió como presidente de Uruguay, para el período 2020-2025,

La baja de impuestos a trabajadores y jubilados ha sido cuestionada con el argumento de que eso no llega a los más pobres, dado que los impuestos a la renta por trabajo y por pasividades se pagan a partir de los 1000 dólares para activos y de 1060 dólares para pasivos.

Analistas económicos advirtieron que eso podía conspirar contra el manejo de las cuentas públicas, en un año en que hay desaceleración económica.

Al terminar el ciclo de tres períodos de gobiernos del Frente Amplio, de 2005 a 2020, el déficit fiscal venía en ascenso y fue de 5% en febrero de ese último año.

Lacalle Pou asumió en marzo de 2020 y dos semanas después del cambio de mando se desató la emergencia sanitaria por los contagios de Covid-19. El gasto público aumentó fuertemente tanto en salud como en asistencia social por el impacto de la pandemia, mientras que la economía estuvo paralizada algunas semanas y costó que se volviera a dinamizar, lo que llevó el déficit a 6,1% del PBI en agosto de 2020. El déficit fiscal anual bajó a 2,6% del producto en septiembre pasado y luego aumentó a 3,4% a fin de año, lo que se mantuvo en enero.

Lacalle dijo en su discurso que “la rebaja de impuestos estará concentrada” en “aumentar el ingreso disponible de las personas” y en “profundizar el apoyo a las micro y pequeñas empresas”.

A los contribuyentes de IRPF de menores ingresos, con ingreso líquido mensual hasta 1555 dólares, aumenta la tasa de las deducciones del 10% al 14%. También aumenta la deducción por hijos a cargo y se mantiene la duplicación en caso de hijos con discapacidad.

Para jubilados y pensionistas, el gobierno propone aumentar la pasividad mínima a partir de la cual se paga el impuesto a la renta (IASS). Hasta ahora era a partir de 1160 dólares mensuales y ahora será a partir de poco más de 1310 dólares.

Por su parte, para las micro y pequeñas empresas, proponen cambios que implican menor aporte del Impuesto a la Renta de Actividades Empresariales (IRAE), así como otros ajustes, y para microempresas la “condonación de las deudas generadas” desde que comenzó la pandemia de Covid-19.