Los líderes evangélicos hispanos preguntan: ¿Trump o DeSantis?

Dionny Báez, pastor de una red de iglesias evangélicas, ha seguido al gobernador de Florida, Ron DeSantis, pero no ha decidido a quién apoyará si DeSantis contiende contra el expresidente Donald Trump en las elecciones primarias republicanas de 2024. (Saul Martinez/The New York Times)
Dionny Báez, pastor de una red de iglesias evangélicas, ha seguido al gobernador de Florida, Ron DeSantis, pero no ha decidido a quién apoyará si DeSantis contiende contra el expresidente Donald Trump en las elecciones primarias republicanas de 2024. (Saul Martinez/The New York Times)

MIAMI — El gobernador de Florida, Ron DeSantis, todavía no ha anunciado que contenderá a la presidencia. Pero entre los bloques de electores de derecha que lo apoyan para que participe en las elecciones primarias del 2024 se encuentran algunos de sus más grandes seguidores: los cristianos evangélicos hispanos.

No es que se opongan al expresidente Donald Trump, el único republicano que ya se ha declarado candidato. Pero un enfrentamiento entre los dos titanes de la derecha podría hacer que los evangélicos latinos emitan un voto pendular determinante en Florida, lo cual potenciaría su influencia y centraría una enorme atención nacional en sus iglesias, su política y sus valores.

“Si hay elecciones primarias, no hay duda de que habrá fragmentación en el movimiento conservador y de que eso será cierto también para los evangélicos hispanos”, dijo el reverendo Samuel Rodríguez, pastor en Sacramento, California, y presidente de la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano. “Conocemos los valores que mantenemos y las políticas que queremos. La pregunta que surge es: ¿quién los reflejará de verdad?”.

El grupo de Rodríguez celebró una reunión el mes pasado en Tampa, Florida, con cientos de pastores de todo el país, donde los asistentes dijeron que entre cada sesión se hablaba más de política que de las Escrituras.

La conversación se resumía a una elección: ¿Trump o DeSantis?

Donald Trump el pasado 31 de diciembre (Foto: Joe Raedle/Getty Images)
Donald Trump el pasado 31 de diciembre (Foto: Joe Raedle/Getty Images)

Son pocos quienes ya tienen una respuesta, lo que no es sorprendente, dado que falta más de un año para las primeras votaciones de la campaña de 2024. Pero hablar de 2024 (de Trump, que pasó años cortejando a los evangélicos, y de DeSantis, que se ha inclinado por las batallas culturales que atraen a muchos cristianos conservadores) mostró tanto las mayores expectativas entre los líderes evangélicos hispanos en Florida como su deseo de demostrar la fuerza de su cristianismo, ahora abiertamente politizado.

“Tiene que ver con la moral y hay un partido en este momento que refleja nuestra moral”, comentó Dionny Báez, un pastor de Miami que encabeza una red de iglesias. “No podemos tener miedo de recordarle a la gente que tenemos valores por los que los republicanos están dispuestos a luchar. Tengo la responsabilidad de dejar claro en qué creemos. No podemos seguir haciendo de eso un tabú”.

Desde hace mucho tiempo, los evangélicos hispanos han tenido una influencia enorme en Florida, donde los latinos conforman casi un 27 por ciento de la población y el 21 por ciento de los ciudadanos que pueden votar. Aunque los superan los hispanos que son católicos romanos, los evangélicos son mucho más proclives a votar por republicanos. En general, los votantes hispanos en el estado favorecieron a los republicanos por primera vez en décadas en las elecciones de medio mandato de noviembre.

DeSantis se fue acercando a los evangélicos hispanos a medida que aumentaba su perfil nacional.

Gov. Ron DeSantis(Amy Beth Bennett/South Florida Sun Sentinel/Tribune News Service via Getty Images)
Gov. Ron DeSantis(Amy Beth Bennett/South Florida Sun Sentinel/Tribune News Service via Getty Images)

Cuando el año pasado promulgó una ley que prohíbe los abortos después de las 15 semanas de gestación, lo hizo en Nación de Fe, una enorme iglesia evangélica hispana en el condado de Osceola. Declaró el 7 de noviembre, un día antes de las elecciones de medio mandato, como el “Día de las Víctimas del Comunismo”, lo cual hacía referencia no solo a los cubanos en el estado, sino a los inmigrantes venezolanos y nicaragüenses, que han contribuido a llenar los bancos de las iglesias evangélicas de Florida. Sus ayudantes de campaña hablaron en varias ocasiones con pastores hispanos, para cultivar un apoyo que muchos esperan que DeSantis intente capitalizar en su campaña presidencial.

Claro que Trump también puede recurrir a sus leales: Rodríguez habló en su toma de posesión en 2017 y otros líderes evangélicos hispanos lo respaldaron.

Pero DeSantis podría complicar la ecuación en las futuras elecciones primarias republicanas en 2024 debido a la concentración y considerable influencia de los evangélicos hispanos en Florida. Muchos ven a DeSantis como un héroe de la pandemia, ya que lo elogian porque no exigió el cierre de las iglesias ni hizo obligatoria la vacunación.

Una batalla por las lealtades evangélicas hispanas solo consolidaría aún más su importancia en Florida y más allá, a medida que se organicen y traten de ejercer el poder con mayor eficacia.En

En español

En Miami y otros lugares, las iglesias evangélicas hispanas abarcan desde pequeñas fachadas hasta megaiglesias con bandas de seis músicos y cafeterías con todos los servicios. Ciudadanos estadounidenses de segunda y tercera generación rezan junto a inmigrantes recién llegados de Puerto Rico, Venezuela, Cuba y la República Dominicana. Las misas suelen celebrarse en español, aunque muchos fieles son bilingües y desean que sus hijos hablen inglés y español.

Feligreses oran en un servicio dirigido por Dionny Báez, pastor de una red de iglesias evangélicas, en Miami, Florida, el 19 de diciembre de 2022. (Saul Martinez/The New York Times)
Feligreses oran en un servicio dirigido por Dionny Báez, pastor de una red de iglesias evangélicas, en Miami, Florida, el 19 de diciembre de 2022. (Saul Martinez/The New York Times)

Muchos no votaron sino hasta la década pasada y su primer voto fue por Trump en 2016 o 2020. Su estilo político ha servido de modelo para algunos pastores evangélicos latinos que han avivado la ira por las restricciones del coronavirus. Según los pastores, la asistencia a las iglesias aumentó durante la pandemia.

En Segadores de Vida, una iglesia evangélica en Southwest Ranches, al oeste de Fort Lauderdale, donde más de 6000 fieles asisten a los servicios dominicales, el reverendo Ruddy Gracia ha subido al púlpito para criticar las restricciones de la pandemia que cerraron iglesias en otros estados y para menospreciar las vacunas contra la COVID-19, exhortando a los congregantes a confiar en la inmunidad divina.

Daniel Garza, director ejecutivo de Libre, un grupo conservador centrado en los hispanos, dijo que había asistido a iglesias evangélicas de todo el país y se había dado cuenta de que los pastores hablaban de manera más abierta de política desde el púlpito. “Siempre hemos tenido una familiaridad, pero lo que vemos ahora es una especie de cordialidad que no se había visto en el pasado”, dijo.

Los evangélicos siguen siendo una minoría entre el electorado latino, pero las encuestas muestran que son mucho más propensos a votar por republicanos que los católicos o aquellos que no tienen una afiliación religiosa, aunque no son un bloque monolítico de votantes.

A menudo están más abiertos a relajar algunas normas migratorias que los líderes republicanos e incluso algunos de los que apoyaron a Trump se desanimaron por sus mensajes antiinmigrantes.

Al igual que otros líderes evangélicos hispanos, Báez cuenta con un gran número de fieles simpatizantes tanto en Estados Unidos como en América Latina y casi un millón de seguidores en las redes sociales. Aparece con frecuencia en la televisión en español, por lo general centrándose en mensajes optimistas de esperanza en lugar de menciones explícitas a Jesús o a los valores conservadores.

“Hay una razón por la que la mayoría de los latinos son liberales: es lo que ven en la televisión”, dijo mientras desayunaba en el jardín de su casa en Miramar, un suburbio a media hora al norte de Miami. “Queremos dar una visión alternativa a eso”.

© 2023 The New York Times Company

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Extensión de Título 42 levanta críticas y preocupación en frontera de México