Sudáfrica vota con fervor en las elecciones generales más competitivas desde 1994

Johannesburgo, 29 may (EFE).- Sudáfrica votó este miércoles con visible fervor en las elecciones generales más competitivas desde 1994, cuando llegó al poder el histórico Congreso Nacional Africano (CNA) de Nelson Mandela, cuya mayoría absoluta se ve amenazada por primera vez en treinta años.

Unos 27,69 millones de votantes -de una población nacional de 62 millones de habitantes- estaban llamados a las urnas en 23.292 colegios electorales en los séptimos comicios generales de la nación austral.

Largas colas se vieron durante la jornada en centros de voto de todos los rincones del país, que abrieron oficialmente a las 07.00 hora local (05.00 GMT) y tienen previsto cerrar a las 21:00 hora local (19:00 GMT).

Con un número récord de votantes inscritos -un millón más que en las elecciones de 2019- y colas desde antes de que abrieran los colegios, se palpó el entusiasmo en la población, preocupada por la corrupción, los cortes de luz, el coste de la vida o la inseguridad rampante, entre otros problemas, según pudo constatar EFE.

Lindi Tshabangu contó a EFE que fue a votar a su colegio electoral en Vaal, al sur de Johannesburgo, acompañada de su hija, de 19 años, en su primera llamada a las urnas, y ambas hicieron cola desde bien temprano para "marcar la diferencia".

También en Lone Hill, al norte de Johannesburgo, se formaron largas colas para votar. A uno de los electores, Shoni Makari, la fila le pareció "el doble de larga" que en las últimas elecciones, según explicó a EFE.

"Es realmente muy agradable ver lo en serio que la gente se está tomando estas elecciones. Estoy muy contento de estar entre compatriotas sudafricanos que se preocupan por lo que le pasa a su país", dijo Makari.

Seis horas después de la apertura de las urnas, la Comisión Electoral Independiente (IEC, en inglés) afirmó que espera que se iguale, si es que no se supera, la participación electoral del 66 % de 2019.

La IEC subrayó que el 93 % de los colegios electorales abrieron con puntualidad, aunque algunos retrasaron la apertura por la entrega tardía de materiales, demoras en las escoltas de los servicios de seguridad o protestas de ciudadanos.

Una "mayoría firme" para el CNA

Como un elector más, el presidente de Sudáfrica y líder del CNA, Cyril Ramaphosa, acudió a votar por la mañana junto a la primera dama, Tshepo Motsepe, en la Escuela de Primaria de Chiawelo, en el antiguo gueto negro de Soweto, en Johannesburgo, donde nació el mandatario.

"El pueblo de Sudáfrica dará al ANC, en su votación de hoy, una mayoría firme", declaró a los periodistas Ramaphosa, de 71 años.

"Así que en mi mente, en mi cabeza y en mis pensamientos, no hay ni siquiera la menor duda sobre esto", subrayó el presidente, quien aspira en estos comicios a un segundo mandato de cinco años.

Ramaphosa hizo esas declaraciones pese a que los sondeos electorales vaticinan que peligra la mayoría absoluta del partido por primera vez desde su llegada al poder en los primeros comicios multirraciales que ganó Nelson Mandela en 1994, que pusieron fin al sistema segregacionista del "apartheid".

Por su parte, John Steenhuisen, líder de la Alianza Democrática (AD, centroderecha liberal), primer partido de la oposición, pidió el voto para "rescatar Sudáfrica".

"Hoy he votado por el cambio, para hacer de mañana un país mejor, y hago un llamamiento a todos los ciudadanos para que se unan a nosotros en nuestra misión de rescatar Sudáfrica", indicó Steenhuisen, de 48 años, después de votar en el colegio de Northwood de la ciudad de Durban (este).

La AD es heredera de la dirigencia política blanca que se oponía al "apartheid" y tradicionalmente está asociada al voto de la minoría blanca, que representa el 7,70 % de la población.

Casi cuatro horas haciendo cola

Ni Ramaphosa ni Steenhuisen tuvieron que esperar tanto para votar como Julius Malema, líder de los Luchadores por la Libertad Económica (EFF, extrema izquierda), tercer partido de Sudáfrica.

"Hemos esperado durante casi cuatro horas", afirmó Malema, de 43 años y visiblemente molesto, ante los periodistas después de ejercer su derecho democrático en una escuela de su ciudad natal, Seshego (norte).

Al margen de su larga espera, Malema, expulsado del CNA en 2012 por su carácter polémico y divisivo, aseguró que su partido va "camino de la victoria" en los comicios.

Los sudafricanos eligen entre 70 partidos y once candidatos independientes a los 400 miembros de la Asamblea Nacional (Cámara Baja del Parlamento), que a su vez debe escoger al presidente. También votan a las autoridades de las nueve provincias del país.

Aunque la Comisión Electoral Independiente dispone de siete días para proclamar los resultados oficiales, está previsto que los dé a conocer el próximo domingo.

(c) Agencia EFE