La Justicia y el Gobierno ya organizan las elecciones: habrá menos mesas y preocupa el costo de las boletas

Aunque todavía no fue oficializado, las PASO nacionales serán el 13 de agosto y las elecciones generales, el 22 de octubre
Aunque todavía no fue oficializado, las PASO nacionales serán el 13 de agosto y las elecciones generales, el 22 de octubre - Créditos: @Marcelo Aguilar

La justicia electoral comenzó a organizar las elecciones nacionales para elegir presidente y legisladores nacionales y ya hay algunos datos salientes: pese a la intención del peronismo de eliminar las PASO, los comicios se están organizando con primarias; se votará sin barbijo en menos mesas, como antes de la pandemia; hay preocupación por el costo de las boletas, a raíz de las maniobras de algunos partidos; y se elegirán representantes del Parlasur.

Las definiciones surgieron de la primera reunión de organización que mantuvieron los jueces integrantes de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Vía, Santiago Corcuera y Daniel Bejas, con el director Nacional Electoral, Marcos Schiavi, joven funcionario de La Cámpora cercano al ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro.

Fallo judicial a favor del equipo de la AFIP que denunció al kirchnerismo

El trabajo conjunto de jueces y funcionarios del Poder Ejecutivo es una noticia en sí por dos razones de peso político: la reunión se dio en momentos en que el Poder Ejecutivo le declaró la guerra a la Justicia y cuando cruje la interna ente el albertismo y el kirchnerismo, con De Pedro como protagonista. Cerca del Presidente ya advirtieron que un candidato no puede organizar las elecciones.

Lejos de la política, el encuentro tuvo como eje cuestiones técnicas, de organización de los comicios, puesto que ya se puso en marcha el cronograma electoral, que incluye las PASO previstas para el 13 de agosto y la generales para presidente, vice y legisladores nacionales que se realizarán el 22 de octubre.

El primer mojón del calendario electoral se cumple en dos semanas, cuando la Justicia electoral fije los topes máximos de aportes de campaña que pueden recibir los partidos políticos. Otra fecha importante es el 5 de mayo, con cierre del padrón provisorio. El 24 de junio, con el cierre de listas, se conocerán oficialmente los nombres de los candidatos.

La conversación en torno al presupuesto electoral es de lo más sensible. El monto total a gastar está previsto en el Presupuesto Nacional y el Ministerio del Interior es quien ejecuta este gasto. Una porción, cercana al 10%, está destinada a la Justicia electoral para los gastos de organización, las horas extras y los contratos destinados a los trabajos en los juzgados.

El dato más preocupante con la actual inflación es el costo de la impresión de las boletas, ya que hay que imprimir tantas boletas como electores. Son 35 millones de votantes en el padrón electoral. Es el mayor gasto de la elección y esto se agrava porque un fallo de la Corte de 2020 estableció que se debe imprimir un padrón por cada lista interna que disputará la elección.

La Cámara Nacional electoral había establecido en 2017 que bastaba realizar un juego por agrupación, para evitar el negocio de los sellos electorales que presentan listas solo para recibir el dinero para la impresión de boletas , pero la Corte revirtió esta decisión en el caso del partido Bandera Vecinal, de Alejandro Biondini: pese a que no superó el piso electoral, el frente del dirigente que reivindicó el nazismo presentó seis listas internas. Por el fallo de la Corte recibió 14 millones de pesos que se sumaron a los 5 millones que había recibido en 2017. Sumando todas sus listas, Biondini consiguió el 0,34% de los votos.

Los jueces de la Cámara Nacional Electoral
Los jueces de la Cámara Nacional Electoral

Por eso la preocupación actual y los recurrentes debates para establecer ley de boleta única. Impulsada por la oposición, logró media sanción en la Cámara de Diputados en junio pasado, pero se trabó en el Senado. El Gobierno no se mostró dispuesto a cambiar las reglas.

Schiavi firmó un convenio con la imprenta del Congreso y la Casa de la Moneda por 270 millones de pesos para la provisión, impresión, empaquetado y entrega de los padrones y afiches a ser utilizados en los comicios.

Otra novedad de 2023 es que se retomará la manera de votar previa a la pandemia. No obstante, la justicia electoral pedirá informes al Ministerio de Salud para determinar si está situación de normalidad es la que rige en todo el país o si hay algún peligro localizado por el coronavirus. No habrá que ir a votar con barbijo y, si bien se mantendrán las mesas electorales, se reducirán los lugares establecidos para la votación, que volverá a hacerse en interiores, bajo techo. En algunos lugares se estableció la modalidad del cuarto oscuro móvil, constituido por un biombo con bolsillos, donde va cada boleta. Se estima que habrá unas 103.000 mesas y 16.000 lugares de votación.

El precandidato de Patriota Bandera Vecinal Alejandro Biondini
El precandidato de Patriota Bandera Vecinal Alejandro Biondini

La organización de esta elección nacional continuará con reuniones con las autoridades nacionales y entre la Cámara Nacional Electoral y los jueces federales con competencia electoral. Deberían ser uno por cada provincia, pero aquí también hay vacantes, pues falta designar a un tercio de los jueces federales con competencia electoral en el país y el trabajo lo realizan jueces subrogantes.

Las boletas electorales de este año tendrán otra particularidad: se elegirán a nivel nacional cinco categorías. Son presidente, vicepresidente, senadores, diputados y parlamentarios del Parlasur.

Los diputados del Parlasur fueron elegidos en 2015. Luego, el gobierno de Mauricio Macri firmó un “protocolo adicional” al Parlasur en acuerdo con Brasil, Uruguay y Paraguay mediante el cual frenó por tiempo indefinido la elección directa de los parlamentarios. Solo la Argentina y Paraguay tenían elegidos representantes por voto directo, mientras que Brasil y Uruguay enviaban legisladores de su propio parlamento. Pero ese protocolo no fue ratificado por el Congreso, por lo que continúa en vigencia la ley 27.120, que estableció las condiciones para elegir los parlamentarios regionales. El gobierno expresó en 2020 su intención de retomar la elección directa de estos parlamentarios.

Otra de las tareas en marcha en la organización del debate electoral que se transmitirá por televisión. Se están designando a los integrantes del consejo asesor, donde se privilegia la diversidad y la pluralidad. Uno de los debates se realizaría en la Facultad de Derecho de la UBA, en la ciudad de Buenos Aires, y el otro en una ciudad del interior del país, que aún no fue designada.