Juristas analizaron los ataques del peronismo a la Justicia y advirtieron por “los populismos de izquierda y de derecha”

El palacio de Tribunales, sede de la Corte Suprema de Justicia
El palacio de Tribunales, sede de la Corte Suprema de Justicia - Créditos: @William Silver - Shutterstock

En una conferencia organizada por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, juristas señalaron que a lo largo de su historia el peronismo combatió la independencia del Poder Judicial y por eso promovió el juicio político de los jueces de la Corte en diversos períodos. Marcaron, además, que en la concepción del poder del peronismo, el voto popular está por encima de la división de poderes y advirtieron sobre los peligros de los “populismos de derecha y de izquierda” para el futuro del país .

La charla formó parte del ciclo sobre las amenazas a la independencia del Poder Judicial y tuvo como eje el juicio político a la Corte. Expusieron los profesores Osvaldo Pérez Sammartino (UBA y UdeSA) y Manuel García Mansilla, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, presentados por el doctor Alberto Garay, presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad.

La bronca de Macri y la “maldición de Alfonsín”: primer capítulo de una lucha encarnizada por el poder que viene

Sammartino hizo un recorrido histórico sobre el peronismo y destacó con la lectura de documentos la influencia sobre Juan Domingo Perón que tuvieron los dos años que pasó en Italia durante el fascismo. Dijo que tuvo una epifanía y señaló que esta experiencia lo llevó a escribir que los “grandes valores morales” estaban del lado de los alemanes. Dijo que lo que no admite el fascismo es la pluralidad.

Sammartino enumeró que los gobiernos peronistas que iniciaron procesos de juicio político contra los jueces de la Corte Suprema, para removerlos y colocar a otros que pudieran controlar. Citó un discurso de Perón de 1946, donde señaló que para que la Justicia sea independiente y eficaz debía marchar al compás del sentimiento público. Y que era necesario el juicio político porque “el Poder Judicial no habla el mismo lenguaje que los otros poderes” y que “había que armonizarlos”.

Manuel García Mansilla, decano de la Universidad Austral.
Manuel García Mansilla, decano de la Universidad Austral.

El profesor enumeró cada gobierno peronista y la remoción de los jueces que intentó o consiguió, pasando por la corte que construyó Carlos Menem con la mayoría automática a la que finalmente nombró Néstor Kirchner. Sostuvo que hubo una “amnesia colectiva” cuando se habló de que Kirchner estaba imbuido de un espíritu republicano en este proceso de remoción de los jueces menemistas por el contenido de sus sentencias. Dijo que se quedaron en el olvido las acciones de Kirchner como gobernador en Santa Cruz, cambiando ley del Superior Tribunal, el Consejo de la Magistratura y hasta las facultades del procurador.

Concluyó repasando los intentos de Cristina Kirchner de “democratizar la Justicia”, reforma declarada inconstitucional por la Corte, y los cambios intentados sobre el Consejo de la Magistratura, también anulados por el máximo tribunal.

“El populismo entiende que no debe haber división de poderes. Tuvimos populismos progresistas, de izquierda y algunos piensan que la salida es tener un populismo político de derecha, pero el problema en realidad es el fascismo, el autoritarismo” , dijo Sammartino.

Osvaldo Pérez Sammartino
Osvaldo Pérez Sammartino - Créditos: @Twitter

García Mansilla, en la misma línea, analizó el actual proceso de juicio político contra los jueces de la Corte que promueve el presidente Alberto Fernández y que fue impulsado por legisladores del oficialismo. Desarmó las acusaciones contra los jueces y las rebatió una a una. Destacó que eran inviables, porque se basaban en el contenido de sus sentencias, lo que está expresamente prohibido.

El verdadero motivo del juicio político es la discrepancia con fallos que el Gobierno de turno considera inconvenientes como el que declaró inconstitucional la conformación del Consejo de la Magistratura, la cautelar por la coparticipación de la Ciudad o el fallo del dos por uno en el caso Muiña; y esto es parte del trabajo normal de la Justicia y solo les molesta a los que no aceptan las reglas de la Constitución Nacional”, expresó. Subrayó que los jueces “no son burócratas, sino fucionarios con atribuciones concretas”.

Tras destacar el modelo norteamericano en nuestra Constitución, valorizó la decisión del único juicio político realizado en Estados Unidos a un juez de la Corte, Samuel Chase, donde fue absuelto, y desde entonces se consolidó la idea de que nadie puede ser juzgado por el contenido de sus fallos.

Dijo que desde 1805 ningún juez fue sometido a juicio político y sí, en cambio, muchos presidentes norteamericanos debieron enfrentarlo. En cambio, en la Argentina, ningún presidente fue sometido a juicio político, contrastó . “El juicio político siempre se usó contra los jueces de la Corte, siempre en gobiernos peronistas”, insistió.

También con citas de legisladores peronistas en sus discursos parlamentarios, dijo que el justicialismo siempre rechazó la idea de un poder judicial independiente y que a lo largo de los diez gobiernos peronistas que analizó “los intentos de copar y condicionar al Poder Judicial fueron una constante”.

Advirtió García Mansilla que este episodio del juicio político obliga a reflexionar sobre la independencia del Poder Judicial y sobre “qué jueces queremos nombrar para aspirar a ser una democracia constitucional”: si aquellos que “son estrictos en la aplicación del derecho vigente” o aquellos adherentes a un “neoconstitucionalismo que defiende la idea de un juez libre creador del derecho”.