‘José Martí: viñetas de su vida’, curiosidades históricas para entender mejor a Martí

Algunos de los más importantes historiadores y ensayistas cubanos escribieron sobre José Martí. Pienso en Jorge Mañach, Carlos Ripoll, Emeterio Santovenia, Felipe Lizaso y Octavio Costa. No fueron los únicos; otros también lo hicieron. Y en diferentes géneros: biografías, ensayos y semblanzas, así como en textos especializados sobre su poesía, formación patriótica y arraigado americanismo. Creo que no hay un solo aspecto de su vida y de su pensamiento que no haya sido analizado.

Sin embargo, cuando uno supone que ya todo ha sido escrito, llega un nuevo libro que, en breves y provocadoras viñetas, analiza a fondo detalles poco conocidos sobre el Apóstol. Se trata de, José Martí, viñetas de su vida (Ediciones D’Fana, 2024), del doctor Santiago Cárdenas.

Lo primero que debe decirse es que, aunque estructurado siguiendo un cierto orden cronológico, no es una biografía. Tampoco es un estudio que resalte sus dotes de prosista, poeta y orador, cualidades que han sido ampliamente documentadas por otros escritores. En realidad, se trata de un libro que, a través de lo que podrían considerarse curiosidades históricas, nos ayuda a entender mejor a Martí como ser humano.

portada
portada

Un repaso a sus breves capítulos nos da una idea de las didácticas intenciones del doctor Cárdenas: escudriñar en la vida personal del Apóstol para que “lo conozcan un poco más”. Sobre todo, en temas como los de su salud, a los que sus historiadores no le han otorgado nunca la importancia que merece. Así, en uno de ellos, titulado El enfermizo Martí, aprovechando su condición de médico, Cárdenas ahonda en una de las dolencias crónicas que Martí padeció durante casi toda su vida: “Fue operado tres veces de su testículo derecho, lo que indica una tumoración crónica, reincidente y que probablemente no era maligna, porque no hizo metástasis en largos años de evolución”.

Y a continuación explica, en detallado análisis, la punción que le hicieron para extraerle líquido serohemático del testículo durante la operación que le realizó el doctor Hilario Candela, el 22 de noviembre de 1871 en la ciudad de Madrid. Cuatro años más tarde, escribe Cárdenas, Martí es operado nuevamente en México: “Al parecer, la solución fue extirpárselo, puesto que desde entonces no hay datos de nuevas molestias urológicas”.

La vida amorosa de Martí, por el contrario, sí fue objeto de numerosos textos que ayudaron a cimentar su fama de Don Juan. Y aunque Gonzalo de Quesada en su libro, Las mujeres de Martí, le atribuye “catorce aventuras en España”, no llegó a documentarlas. Por su parte, en el suyo, Cárdenas trata el tema de una manera sucinta en La primera novia, una de las viñetas del libro, y se concentra en los dos años que Martí vivió en Zaragoza y en su relación con la joven Blanca de Montalvo: “Sus padres se oponían al romance porque consideraban a Martí como ‘un ave de paso’. Eso resultó cierto cuando este viajó a Francia y dejó de escribirle a Blanquita. Al paso de los años, ella se casó con un médico: Manuel Simeón Pastor. Blanca bautizó a su primer hijo con el nombre de José”.

El libro cierra con la viñeta titulada, Los cinco entierros de Martí: “He leído con fruición varias versiones de las cinco veces que nuestro héroe fue enterrado. Todas coinciden en lo esencial: fueron cinco”. Más adelante los describe con gran cantidad de observaciones históricas. Sobre el último de ellos, que se realizó en 1951 en el Cementerio de Santa Ifigenia de Santiago de Cuba, finaliza diciendo: “Al llegar el cortejo al cementerio, los Veteranos de la Guerra entregaron al presidente Carlos Prío Socarrás una urna con los restos mortales de José Martí. Prío, visiblemente emocionado, la colocó en una cripta donde hasta hoy descansan”.

El doctor Santiago Cárdenas es médico en la ciudad de Hialeah. Desde su llegada al exilio ha estado vinculado a varias de sus organizaciones, en las cuales ha realizado una valiosa contribución política, social, religiosa y cultural. Es autor de la novela Nicea 325 y ha escrito los siguientes opúsculos: La santidad del Padre Vandor, Vida y obra de Osvaldo Paya Sardiñas, Zenea: poesía y muerte y El Cucalambé.