Jazz y justicia: Wynton Marsalis y Bryan Stevenson unen fuerzas para honrar la protesta negra

NUEVA YORK (AP) — Las tradiciones musicales negras, como el jazz, son fundamentales para las celebraciones de Juneteenth o Día de la Emancipación, dice el abogado de derechos civiles y pianista de jazz Bryan Stevenson.

Por esto Stevenson y el jazzista galardonado con el Premio Pulitzer Wynton Marsalis lanzaron “Freedom, Justice and Hope”, un álbum en vivo de grabaciones históricas de jazz creadas para protestar contra la injusticia racial, a tiempo para las celebraciones de este año del Juneteenth o Día de la Emancipación, que conmemora en Estados Unidos la emancipación de los afroestadounidenses esclavizados.

Además de un nuevo arreglo de “Alabama” del saxofonista John Coltrane, que rinde homenaje a las cuatro menores de edad negras asesinadas cuando el Ku Klux Klan bombardeó la Iglesia Bautista de la Calle 16 de Birmingham en 1963, el proyecto incluye composiciones originales de la prometedora bajista Endea Owens y el trompetista Josh Evans.

El álbum, lanzado bajo Blue Engine Records, cuenta con la orquesta de Jazz at Lincoln Center, donde Marsalis es el director general y artístico. Está disponible en plataformas digitales.

PUBLICIDAD

Su publicación se produce antes de que se cumplan 10 años de la muerte de Michael Brown, un adolescente negro asesinado a tiros por la policía en Ferguson, Missouri, que desencadenó una ola de protestas de Black Lives Matter. Cuando se grabó “Freedom, Justice and Hope” hace tres años, en 2021, la nación se tambaleaba por otro punto álgido: el asesinato de George Floyd a manos de un oficial de policía en Minneapolis.

“Tomar algunas de las grandes obras de jazz del siglo XX e integrarlas con la narrativa sobre la larga lucha por la justicia social en este país es simplemente un sueño hecho realidad”, dijo Stevenson, quien fundó la Equal Justice Initiative, una organización sin fines de lucro para la reforma de la justicia penal y la justicia racial con sede en Montgomery, Alabama.

La historia del jazz y la musicalidad en la protesta afroestadounidense es más profunda de lo que mucha gente cree, dijo Marsalis, el legendario trompetista que incluye melodías conmovedoras a lo largo del álbum. Stevenson acompaña al piano y entreteje reflexiones habladas sobre la privación de derechos, la injusticia racial y el activismo que se encendió en respuesta.

“El jazz, en sí mismo, era una respuesta en contra de los espectáculos de Minstrel”, dijo Marsalis, refiriéndose a una forma de entretenimiento surgida en el siglo XIX que incluía a actores blancos con rostros pintados de negro que realizaban representaciones racistas de los afroestadounidenses.

“El jazz sigue teniendo el mismo impacto”, dijo. “La gente se presenta, puede tocar sus instrumentos, se toman en serio lo que hacen. Discuten problemas y son honestos al respecto, y no sienten la necesidad de denigrarse a sí mismos”.

PUBLICIDAD

Derivado del ragtime y el blues, cultivado en la Nueva Orleans de principios de siglo, y que alcanzó prominencia durante el Renacimiento de Harlem (movimiento cultural de las décadas de 1920 y 1930), el género es una encrucijada donde la música se encuentra con la lucha por la justicia. Algunos historiadores incluso consideran que la interpretación de la cantante de jazz Billie Holiday en 1939 de “Strange Fruit”, un poema contra los linchamientos de Abel Meeropol, fue uno de los catalizadores del Movimiento por los Derechos Civiles.

“Creo que el jazz como forma de arte debe entenderse como una protesta contra estas narrativas de que los negros son de alguna manera incapaces”, dijo Stevenson. “Lo extraordinario que hicieron los músicos de jazz fue que tomaron la música occidental, hicieron cosas con estas formas de arte que otros han estado tocando durante siglos, y agregaron cosas que deslumbraron e inspiraron”.

“Lo hicieron con una especie de dignidad e intencionalidad de refutar esta falsa narrativa de jerarquía racial”, dijo.

Con ese espíritu la optimista “Ida’s Crusade” de Owens narra la lucha de toda la vida de la periodista Ida B. Wells-Barnett contra el linchamiento y el encarcelamiento injusto. “Elaine”, de Evans, se inspira en la masacre de 1919 en Arkansas que se cobró la vida de varios cientos de estadounidenses negros.

Con Marsalis y Stevenson, la orquesta Jazz at Lincoln Center interpreta nuevos arreglos de “Honeysuckle Rose”, compuesta originalmente por Fats Waller en 1929; “We Shall Overcome”, el estribillo del Movimiento por los Derechos Civiles de 1947; y “Freedom Suite”, compuesta originalmente por Sonny Rollins en 1958.

PUBLICIDAD

Aparte de los monólogos de Stevenson, las canciones de “Freedom, Justice and Hope”, las canciones son completamente instrumentales, sin voces.

La dependencia del jazz en los solos instrumentales ha llevado a algunos a estereotiparlo como anticuado, irrelevante y menos conectado con la justicia social que el rap y el hip hop impulsados por la voz con himnos como “Fight the Power” de Public Enemy, ”(Improperio) Tha Police” de N.W.A. y “Alright” de Kendrick Lamar. Pero músicos, académicos y activistas instan a los oyentes a reconocer y defender los mensajes políticos que se comunican a través de la profundidad emocional de la música.

“A veces no hay palabras para expresar la alegría y la tristeza que sentimos”, dijo Reiland Rabaka, director fundador del Centro de Estudios Africanos y Afroestadounidenses de la Universidad de Colorado Boulder.

“Y a veces esas trompetas, esos saxofones, esas guitarras, esos pianos, pueden decirlo mejor de lo que nuestras palabras”, dijo Rabaka, quien ha escrito extensamente sobre hip hop y Black Power, liberación de la mujer y canciones de derechos civiles.

Los elementos de improvisación del jazz se remontan a la Travesía del Medio de África a las Américas, donde los esclavos encadenados al fondo de los barcos inventaron canciones, según Rabaka. La improvisación también se encontró en los bailes Juba y juke comunes en varias partes del sur de los Estados Unidos, incluida la Plaza Congo de Nueva Orleans, donde se celebraban subastas de esclavos.

PUBLICIDAD

La improvisación puede compararse con el ingenio de los afroestadounidenses que, utilizando lo poco que tenían, se forjaron la vida después de liberarse de los entornos agrícolas a los que estaban confinados.

Para Marsalis y Stevenson, el lanzamiento de un álbum grabado hace tres años en Juneteenth es simbólico. El 19 de junio, o Juneteenth, es el día de 1865 en que las últimas personas esclavizadas en Galveston, Texas, fueron informadas de su libertad, más de dos años después de que la Proclamación de Emancipación se la concediera.

“Las personas esclavizadas aprendieron a amar en medio del dolor, y eso es algo extraordinario”, dijo Stevenson. “Esa es la parte de Juneteenth que espero que podamos empezar a celebrar. No sólo la emancipación, sino todo este legado. … Creo que la música juega un papel central en eso”.

Haciéndose eco de su colaborador, Marsalis dijo que esperaba inspirar a la gente a mirar los desafíos que se avecinan, en lugar de seguir luchando las viejas batallas.

“Me gusta Juneteenth, simbólicamente, porque muchas veces la gente, en cualquier parte del mundo, no sabe que es libre”, dijo. “Desde un punto de vista nacional, el país necesita ver Juneteenth en el contexto de las luchas nacionales que todavía tenemos.

“Todavía estamos librando ese conflicto, ahora en otro campo de batalla. Nadie le dijo a la gente: ‘Oye, esto terminó hace mucho tiempo’. Estemos presentes”, dijo Marsalis.

___

Doan-Nguyen y Morrison son miembros del equipo de Raza y Etnicidad de The Associated Press.