Jóvenes y sobrevivientes de masacre salvadoreña conmemoran 43 años del hecho

Ojos de Agua (El Salvador), 14 may (EFE).- Jóvenes y sobrevivientes de la masacre del Sumpul, en la que más de 600 personas fueron asesinadas por el Ejército de El Salvador, conmemoran este domingo el 43 aniversario del hecho, que no ha sido investigado ni existe un procesado penal para que se conozca a los responsables del mismo.

La conmemoración incluyó una caminata de ida y vuelta de un poco más de 4 horas, partiendo desde el municipio de San José Las Flores hasta el sitio conocido por Las Aradas, en la localidad de Ojos de Agua (a más de 146 kilómetros de San Salvador).

Además, se realizaron actividades culturales, una vigilia en la que participaron jóvenes y un acto religioso.

En mayo de 1980, en plena guerra civil (1980-1992), cientos de campesinos murieron a manos del Ejército, que implementó una estrategia de "tierra arrasada" y los relacionó como supuestos colaboradores de la entonces guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Una de esas masacres fue la del río Sumpul, en la que las personas que intentaban llegar a Honduras murieron por heridas de bala o ahogadas cuando huían de la violencia desatada por militares y agentes de las extintas Guardia Nacional y Organización Democrática Nacionalista (ORDEN, cuerpo paramilitar).

EL CASO SIGUE EN LA IMPUNIDAD

Por este caso no han sido procesados ninguno de los señalados de cometer el hecho.

De acuerdo con la Comisión de la Verdad, las personas fueron asesinados en la ribera del río Sumpul, que sirve de límite entre El Salvador y Honduras, por miembros del Ejército de este país, en complicidad con el hondureño, que impidió el paso de los pobladores que intentaban resguardarse en el territorio vecino.

Los señalados de ordenar la masacre son, de acuerdo con la Asociación de Sobrevivientes de la masacre de El Sumpul y diferentes masacres de Chalatenango (norte), los militares José Guillermo García, Juan Rafael Bustillo, Ricardo Agusto Peña y Mario Reyes Mena.

Además, miembros del Batallón Décimo Segundo de Santa Rosa de Copan, de Honduras.

"Vamos a 43 años y no hay ninguna persona procesada y detenida en este caso", dijo a EFE Alejandro Díaz, de la organización no gubernamental Tutela Legal "María Julia Hernández".

Julio Rivera, sobreviviente y quien huyó a Honduras a los 7 años por la masacre, manifestó a EFE que se rinde homenaje a las víctimas, pero "a la vez gritar, una vez más, ante el Estado, ante las estructuras gubernamentales correspondientes que como sobrevivientes lo que queremos es que haya verdad, justicia y reparación moral y material".

"Se dice que no hay que abrir las heridas, es la expresión más absurda que puede haber, porque las heridas están abiertas, están sangrando, nos duele en el alma a todos los que vivimos esta triste realidad", dijo el sobreviviente que regresó a El Salvador en 1991 cuando tenía 19 años.

"Esas heridas van a sanar y van a cerrar hasta que haya un verdadero proceso de perdón, haya un verdadero proceso de justicia, de verdad y reparación, mientras eso no suceda nosotros vamos a seguir con las heridas abiertas", agregó.

EXHUMACIÓN EN PAUSA

Díaz dijo que la exhumación que comenzó a finales de abril en el caserío Las Aradas, zona rural, está en pausa por "condiciones del clima".

"Lastimosamente por el clima se suspendió", apuntó.

De acuerdo con Tutela Legal, se trata de la tercera etapa de exhumaciones de restos de víctimas de la masacre y se "busca recuperar más evidencia científica del horrendo crimen contra la población civil de varios municipios de Chalatenango y reivindicar la memoria de miles de víctimas y familiares".

El miembro de Tutela Legal señaló que consideran que "las autoridades de investigación se tardaron mucho, esto (la exhumación) estaba programado para enero y febrero (del año en curso), y ahora están suspendidas hasta que el invierno se retire, que puede ser en noviembre de este año".

Apuntó que el proceso puede ser, incluso, retomado hasta el año próximo, lo que "dilata las diligencias en el caso".

Se estima que en el departamento de Chalatenango fueron perpetradas al menos 60 masacres, en el contexto de la guerra civil.

(c) Agencia EFE