Italia ofrece dinero para reformas mientras la UE debate la agitación en Túnez

FOTO DE ARCHIVO. El ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Antonio Tajani, habla a los representantes durante una reunión en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en la sede de la ONU en Nueva York, Estados Unidos

Por Gabriela Baczynska y John Irish

BRUSELAS/PARÍS, 24 abr (Reuters) - Italia ofreció dinero a Túnez a cambio de reformas económicas y políticas, mientras los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea debatían el lunes cómo responder a la creciente inestabilidad en un país que es puerta de entrada de la migración africana a Europa.

Ante el aumento del número de personas que cruzan el Mediterráneo en embarcaciones de contrabandistas, el Gobierno conservador italiano ha instado a Bruselas a hacer más para reducir las llegadas irregulares.

"Túnez es un país clave para la estabilidad en el Mediterráneo y en el norte de África", dijo el ministro italiano de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, a su llegada a Luxemburgo para participar en las negociaciones de la UE.

Dijo que esperaba un acuerdo entre Túnez y el Fondo Monetario Internacional, así como más inversiones de la UE.

Pero los países de la UE son reacios a apoyar al presidente Kais Saied, quien ha cerrado el Parlamento tunecino, ha hecho aprobar una nueva Constitución que le confiere amplios poderes ejecutivos y ha reprimido a los opositores políticos y a los inmigrantes africanos.

Este mes, Saied rechazó las condiciones de un rescate de 1.900 millones de dólares del FMI, sin el cual Túnez podría dejar de pagar su deuda externa. Las condiciones incluyen recortes en las subvenciones alimentarias y energéticas y una reducción de la masa salarial pública.

"Por supuesto que necesitamos reformas en Túnez", dijo Tajani. "Tenemos que empezar con la financiación, luego esperar a las reformas y después avanzar con (más) financiación".

La agencia de fronteras de la UE, Frontex, señaló la volatilidad política en Túnez como una de las razones por las que las llegadas por mar a Italia y Malta desde Túnez y Libia en el primer trimestre se triplicaron respecto al año anterior, hasta superar las 27.500.

La represión de Saied contra los inmigrantes procedentes de países más meridionales ha provocado una peligrosa huida en embarcaciones de contrabandistas. Los problemas económicos también han empujado a más tunecinos a intentar emigrar.

La semana pasada, el líder de la oposición Rached Ghannouchi fue detenido y acusado de conspirar contra la seguridad del Estado.

No se espera que los ministros tomen ninguna decisión el lunes. Un alto diplomático que participó en la preparación de la reunión y que no quiso dar su nombre dijo que Túnez presentaba un enigma:

"No queremos que este país se hunda, porque tendría múltiples consecuencias negativas, entre ellas la inmigración. Tenemos que encontrar la manera de ayudarles".

"Al mismo tiempo, no podemos ignorar la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho. Porque eso acabaría desestabilizando el país y se obtendría el mismo resultado que se intenta evitar".

El máximo responsable de migración de la UE visitará Túnez a finales de esta semana, junto con los ministros francés e italiano, mientras que los ministros belga y portugués le seguirán del 9 al 11 de mayo.

(Información adicional de Andrew Gray en Luxemburgo, Sudip Kar-Gupta en Bruselas y Crispian Balmer en Roma; escrito por Gabriela Baczynska; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)