Israel y Sudáfrica intercambian invectivas en vísperas del juicio por genocidio

FOTO ARCHIVO: Vista general de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya

Por Anthony Deutsch y Stephanie van den Berg

LA HAYA, 10 ene (Reuters) - Sudáfrica e Israel intercambiaron acusaciones en vísperas de las audiencias en el máximo tribunal de la ONU que conocerá de las denuncias sudafricanas de que Israel está cometiendo genocidio contra los palestinos en su ofensiva contra Gaza.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, también conocida como Corte Mundial, celebrará sesiones el jueves y el viernes en un caso presentado a finales de diciembre en el que se acusa a Israel de incumplir sus obligaciones en virtud de la Convención sobre el Genocidio de 1948.

Ambos países son partes en la Convención, que les obliga a no cometer genocidio y también a prevenirlo y castigarlo. El tratado define el genocidio como "actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso".

Las audiencias, de gran carga política, versarán exclusivamente sobre la petición sudafricana de medidas de emergencia que ordenen a Israel suspender sus acciones militares en Gaza mientras el tribunal estudia el fondo del asunto, un proceso que podría durar años.

"Nuestra oposición a la matanza en curso de la población de Gaza nos ha impulsado como país a dirigirnos a la CIJ", dijo el miércoles el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa.

"Como pueblo que una vez probó los amargos frutos de la desposesión, la discriminación, el racismo y la violencia patrocinada por el Estado, tenemos claro que nos mantendremos en el lado correcto de la historia", dijo.

El portavoz del gobierno israelí, Eylon Levy, dijo el miércoles: "Mañana, el Estado de Israel comparecerá ante la Corte Internacional de Justicia para disipar el absurdo libelo de sangre de Sudáfrica, mientras Pretoria da cobertura política y legal al régimen violador de Hamás".

"El 7 de octubre, Hamás cometió un acto de genocidio cuando envió escuadrones de la muerte a invadir Israel con la misión de quemar, decapitar, torturar, mutilar, secuestrar y violar a todos los israelíes que pudieran, de la forma más brutal posible. Fue una campaña de exterminio sistemático que han jurado continuar (...) hasta destruir nuestro país. Estamos luchando para llevar a los monstruos del 7 de octubre ante la justicia porque 'Nunca más es ahora'".

"COMETIENDO GENOCIDIO"

Israel lanzó su ofensiva después de que combatientes de Hamás llevaran a cabo un ataque transfronterizo el 7 de octubre en el que, según Israel, murieron 1.200 personas y 240 fueron secuestradas.

Desde entonces, las fuerzas israelíes han arrasado gran parte del enclave y casi todos sus 2,3 millones de habitantes han sido expulsados de sus hogares al menos una vez, provocando una catástrofe humanitaria.

En un documento de 84 páginas, Sudáfrica señala que Israel no ha suministrado a la franja de Gaza alimentos básicos, agua, medicinas, combustible, refugio y otros tipos de ayuda humanitaria.

También señala la sostenida campaña de bombardeos que ha destruido cientos de miles de casas, obligado a evacuar a unos 1,9 millones de palestinos y matado a más de 23.000 personas, según las autoridades sanitarias de Gaza.

Israel afirma que ha estado fomentando ayudas humanitarias ilimitadas a través de la frontera de Egipto con el enclave palestino y que las evacuaciones tenían como objetivo alejar a los civiles del peligro y que pudieran regresar con el tiempo.

Un panel de 17 jueces, entre ellos un juez ad hoc de Israel y otro de Sudáfrica, escuchará durante tres horas los argumentos de cada parte. Se espera un fallo sobre las medidas provisionales a finales de este mes. Las sentencias de la CIJ son vinculantes, pero el tribunal no tiene forma de hacerlas cumplir.

Como muestra del peso que tiene el término genocidio, Israel envió como juez ad hoc a un antiguo juez del Tribunal Supremo que sobrevivió al Holocausto que precedió a la Convención sobre el Genocidio. Sudáfrica nombró a un juez que de joven fue enviado durante diez años a Robben Island, donde conoció al expresidente sudafricano Nelson Mandela.

(Reporte de Anthony Deutsch y Charlotte Van Campenhout en Ámsterdam y Stephanie van den Berg en La Haya. Contribución de Olivia Kumwenda y Bhargav Acharya en Johannesburgo y Dan Wiliams en Jerusalén. Edición en español de Javier López de Lérida)