Israel prosigue su ofensiva en Rafah, Biden culpa a Hamás del retraso de la tregua

Fotografía difundida por el ejército israelí el 11 de junio de 2024 que muestra a soldados israelíes participando en operaciones en la Franja de Gaza (-)
Fotografía difundida por el ejército israelí el 11 de junio de 2024 que muestra a soldados israelíes participando en operaciones en la Franja de Gaza (-)

El presidente estadounidense, Joe Biden, afirmó este jueves que Hamás sigue siendo el "mayor obstáculo" para un acuerdo de tregua en la Franja de Gaza, donde Israel siguió bombardeando Rafah, según residentes de esta ciudad del sur del territorio palestino.

En la frontera norte de Israel con Líbano, las fuerzas de Hezbolá, grupo apoyado por Irán y aliado de Hamás, atacaron de nuevo posiciones militares, a lo que Israel declaró que respondería "con fuerza".

Y en la Franja de Gaza, residentes afirmaron que las zonas occidentales de Rafah fueron sometidas este jueves a ataques aéreos, marítimos y terrestres.

"Hubo fuego muy intenso desde aviones de guerra, Apaches (helicópteros) y cuadricópteros, además de artillería israelí y buques militares de combate, todos los cuales estaban atacando la zona oeste de Rafah", dijo uno de ellos a la AFP.

El movimiento islamista palestino Hamás indicó que sus milicianos estaban luchando contra soldados israelíes en las calles de la ciudad, cerca de la frontera con Egipto.

Desde la cumbre del G7 en Italia, Biden afirmó que Hamás sigue siendo "el mayor obstáculo" para alcanzar un acuerdo que permita declarar una tregua y liberar a los rehenes en manos del movimiento palestino.

"Presenté un plan que ha sido respaldado por el Consejo de Seguridad de la ONU, por el G7 y por los israelíes, y el mayor obstáculo hasta ahora es que Hamás se niega a firmarlo a pesar de haber presentado algo similar", declaró a la prensa.

Los esfuerzos para alcanzar una tregua se estancaron cuando Israel inició su operación terrestre en Rafah a principios de mayo, pero Biden trató de relanzarlos a finales de ese mes presentando una nueva propuesta.

- "Mayor obstáculo" -

La guerra en Gaza se desencadenó el 7 de octubre, cuando combatientes de Hamás mataron a 1.194 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a 251 en el sur de Israel, según un balance de la AFP basado en datos oficiales israelíes.

El ejército israelí estima que 116 rehenes siguen cautivos en Gaza, aunque 41 de ellos estarían muertos.

En respuesta, Israel lanzó una ofensiva que ha dejado al menos 37.232 muertos en Gaza, también civiles en su mayoría, según el Ministerio de Salud del territorio palestino, gobernado por Hamás desde 2007.

El plan presentado por Biden incluye un alto el fuego de seis semanas, el canje de rehenes por presos palestinos y la reconstrucción de Gaza.

Hamás dio el martes su respuesta a los mediadores internacionales, y el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, declaró durante su visita a Catar el miércoles que algunos de sus reclamos "son realizables, otros no".

Osama Hamdan, alto cargo del movimiento islamista, indicó a la AFP que las enmiendas propuestas exigen "un alto el fuego permanente y la retirada completa" de las tropas israelíes de Gaza, requisitos de Israel rechaza.

El jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, declaró el jueves que los líderes del G7 "piden a Hamás en particular que dé el consentimiento necesario".

Estados Unidos presentó la propuesta como una iniciativa israelí, pero el primer ministro Benjamin Netanyahu, cuyo gobierno cuenta con miembros de extrema derecha que se oponen firmemente al acuerdo, aún no la respaldó formalmente.

En Jerusalén, una protesta encabezada por estudiantes cerca del Parlamento israelí instó al gobierno a garantizar un acuerdo para la liberación de los rehenes.

- Peligro de "expansión de la guerra" -

El ejército israelí indicó que sus tropas realizaron "operaciones selectivas en la zona de Rafah", donde encontraron armas y mataron a varios milicianos "en enfrentamientos cuerpo a cuerpo".

Más de 10 milicianos murieron en el centro de Gaza, añadió esta fuente.

Un reportero de la AFP informó de ataques y bombardeos en otras partes del territorio durante la noche, y la Defensa Civil de Gaza afirmó que se recuperaron tres cadáveres de una vivienda de Nuseirat, en el centro, tras un ataque israelí.

Colombia anunció que recibirá a niños palestinos heridos en Gaza "para su rehabilitación".

La viceministra de Asuntos Multilaterales Elizabeth Taylor Jay, que comunicó la noticia, no indicó cuántos menores serán atendidos, ni cuándo llegarán a Colombia y tampoco especificó cómo los ayudarán a salir de Gaza.

El conflicto en la Franja también exacerbó las tensiones en la frontera entre Israel y Líbano.

Hezbolá indicó haber atacado el miércoles y el jueves objetivos militares en Israel con andanadas de cohetes y drones, en represalia por un ataque israelí que mató a uno de sus comandantes el martes.

El ejército israelí dijo que la mayoría de los proyectiles fueron derribados y otros provocaron incendios.

"Israel responderá con fuerza a todas las agresiones de Hezbolá", declaró el portavoz del gobierno David Mencer.

Durante una visita del canciller en funciones de Irán a Bagdad, su homólogo iraquí, Fuad Hussein, declaró que la posible "expansión de la guerra es un peligro, no solo para Líbano, sino para toda la región".

En Cisjordania ocupada, donde la violencia también aumentó desde el inicio de la guerra, funcionarios palestinos declararon que una redada militar israelí mató a tres personas en Qabatiya, en el norte.

El ejército declaró que su última "operación antiterrorista" iba dirigida contra "dos sospechosos buscados de alto rango".

burs-srm/ami/hgs/mb/ag